El Oleoducto Norperuano sufrió dos cortes en la tubería que atraviesa la comunidad nativa de Cuninico, en la amazónica región de Loreto, con lo cual suman más de 50 cortes provocados por terceros en el último año, informó este martes la empresa estatal Petroperú.
La compañía petrolera, a cargo del Oleoducto, señaló que los últimos cortes se produjeron el lunes en el kilómetro 43+106 y 43+499 del tramo I del ducto, en el distrito de Urarinas, en la provincia y región de Loreto, al noreste de Perú.
Indicó que, después de constatar el hecho en un patrullaje terrestre, activó el Plan de Contingencia para "obturar la tubería y colocar las barreras de contención", lo que ha permitido que "las trazas de hidrocarburos no se expandan".
Petroperú aclaró que la válvula ubicada en el kilómetro 75 del Tramo I permanece cerrada porque, desde el 13 de febrero de 2022, "ese tramo se encuentra paralizado debido a las contingencias registradas", en alusión a los 15 ataques registrados con más de 50 cortes en la tubería.
En ese sentido, la empresa reiteró su llamado para que "cesen estos ataques, que no solo impactan al ambiente, sino a las comunidades y su entorno".
Debido a estos sucesos, Petroperú reportó los cortes al Ministerio Público, al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), y coordina con la Policía Nacional para efectuar la constatación en el lugar.
La firma, a cargo de la actividad petrolera estatal, pidió a las autoridades dar celeridad a las investigaciones para encontrar a los responsables de los ataques que, en su opinión, atentan contra el desarrollo de la Amazonía y del país.
En noviembre pasado, los indígenas de la etnia Wampís, otro pueblo nativo de Loreto, exhortaron al Gobierno peruano a atender de manera "urgente" un derrame de petróleo ocurrido en septiembre pasado en su territorio amazónico, ante la supuesta "inadecuada intervención" de las autoridades para remediar el desastre ambiental.
Mediante una carta enviada al Ejecutivo, el presidente del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), Teófilo Kukush, pidió "la intervención urgente del Viceministerio de Gobernanza para la atención al derrame del 9 de septiembre" registrado en el kilómetro 117 del Oleoducto Norperuano.
Según explicó, el vertido de crudo "lleva casi 50 días sin ser adecuadamente atendido dada la gestión sesgada" del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y de Ministerio del Ambiente y "a causa de la intervención parcializada del Viceministerio de la Interculturalidad".
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.