11-01-2023 / 22:50 h EFE

La ONU alab este mircoles los "pasos audaces" que est dando el Gobierno colombiano de Gustavo Petro para reducir la violencia por parte de grupos armados, que sigue suponiendo el principal problema para el proceso de paz en el pas.

"El xito duradero del Acuerdo de Paz de Colombia, que todos deseamos ver, depende de la capacidad de las autoridades colombianas para abordar la violencia persistente que representa su mayor amenaza", seal el enviado de Naciones Unidas para Colombia, Carlos Ruiz Massieu, en su comparecencia trimestral ante el Consejo de Seguridad.

El diplomtico consider "lamentable" que ms de seis aos despus de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) "la violencia generada por grupos armados ilegales contine contra las comunidades, lderes y lideresas sociales y antiguos miembros de las FARC-EP".

En ese sentido, denunci los "numerosos hechos de violencia" registrados en las ltimas semanas y expres su particular preocupacin por los ataques contra lderes y comunidad indgenas.

La ONU recopil durante 2022 denuncias de 244 defensores de los derechos humanos en Colombia, de los cuales verific 101, 25 estn en proceso de verificacin y 118 fueron considerados no concluyentes, segn su ltimo informe sobre la situacin en el pas.

Adems, ha constatado que al menos 355 excombatientes de la antigua guerrilla de las FARC han sido asesinados desde la firma del acuerdo de paz.

"A medida que el gobierno da pasos audaces para disminuir la violencia en el marco de su poltica de paz total e implementa un nuevo enfoque de seguridad humana, se hace tambin necesaria la implementacin coordinada de las disposiciones del Acuerdo sobre garantas de seguridad", insisti Ruiz Massieu.

El representante de la ONU volvi a aplaudir los dilogos que la Administracin de Petro ha iniciado con varios grupos armados para tratar de poner fin a la violencia.

En el debate posterior, la mayora de miembros del Consejo de Seguridad se expresaron en esa misma lnea, considerando que los atentados y la violencia son la mayor amenaza para el xito del proceso de paz y dando la bienvenida a las medidas del Gobierno.

Al inicio de su reunin, el mximo rgano de decisin de la ONU aprob por unanimidad ampliar las funciones de la misin de Naciones Unidas que apoya la verificacin del proceso de paz para que tambin supervise los compromisos sobre reforma rural y cuestiones tnicas contenidos en el acuerdo sellado en 2016.

Numerosos pases consideraron que ambas cuestiones son clave para la paz y destacaron las medidas impulsadas por Petro para impulsar el reparto de tierras entre campesinos y apoyar a los pueblos tnicos.

Algunos, como Estados Unidos, insistieron en que "no puede haber una paz duradera sin justicia e igualdad para las comunidades afrocolombianas e indgenas".

El lder indgena Armando Wouriyu Valbuena intervino por videoconferencia ante el Consejo para abordar ese asunto y destacar las dificultades que ha habido para implementar el captulo tnico del Acuerdo de Paz.

En parte, Wouriyu Valbuena culp de ello al anterior Gobierno de Ivn Duque y pidi ms reconocimiento para las estructuras y organizaciones indgenas para que estas comunidades dejen de estar "ausentes" cuando se toman decisiones.

Por otra parte, la ONU y los miembros del Consejo de Seguridad se solidarizaron con la vicepresidenta colombiana, Francia Mrquez, tras el intento de atentado en su contra que denunci este martes.

La propia Mrquez y el canciller, lvaro Leyva, representaron a Colombia en esta reunin celebrada en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo ms tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Septiembre 2023
L M X J V S D
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 30
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD