15-03-2019 / 19:09 h EFE

La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa) continúa con esfuerzos en Nueva York en busca de apoyo internacional para despenalizar el aborto en su país, ley de 1998 que aún mantiene en prisión a 24 mujeres.

Carmen Urquilla, representante de Ormusa, dijo a Efe que fue invitada por Donor Direct Action, una organización feminista, para hablar en una universidad de Nueva York, en el marco de la Conferencia de la Condición Jurídica y Social que se realiza en Naciones Unidas.

Dijo que aprovechará la oportunidad para exponer la negativa de los derechos reproductivos que tiene la mujer en El Salvador, donde son condenadas hasta 30 años de cárcel por abortos involuntarios, al ser acusadas de homicidio agravado.

"Para nosotras en este momento es importante poder contar con el apoyo o presión internacional de nuestro gobierno, principalmente por el tema de la penalización absoluta del aborto", señaló, al tiempo que recordó que varios países ya han hecho declaraciones al respecto. También buscan que organismos internacionales aboguen por las que aún cumplen sentencia.

Explicó que en algunos casos han tenido complicaciones con el embarazo que les ha llevado a tener abortos espontáneos, lo que no es documentado en sus expedientes médicos, y han sido condenadas por homicidio agravado.

La ley que penaliza el aborto en El Salvador es de 1998. En 2018 había 24 mujeres en prisión y el 13 de marzo de ese año fue liberada Maira Verónica Figueroa, tras cumplir 15 de 30 años de prisión, tras perder a su hijo, producto de una violación, por un problema obstétrico.

El pasado 8 de marzo quedaron en libertad Alba Lorena Rodríguez, María del Tránsito Orellana y Cinthia Marcela Rodríguez tras haber cumplido entre nueve y once años de las condenas que recibieron entre 2009 y 2010.

A las cuatro el Tribunal Supremo del país les conmutó la sentencia, pero al conmutarse una condena la persona sigue apareciendo como criminal.

"A pesar de que es un logro que salgan, el veredicto lo siguen teniendo de culpables, salen como homicidas", lamentó.

Un proyecto de ley presentado el año pasado ante el Congreso propone la despenalización del aborto por violación, malformación del feto y cuando esté en riesgo la vida de la mujer.

Pero, según Urquilla, no ha habido una discusión, y por ahora esperan por el nuevo Gobierno, tras un proceso electoral que llevó a que el pasado febrero Nayib Burkele ganara los comicios y que durante la campaña se manifestó provida y en apoyo del aborto solo si la vida de la mujer está peligro.

"Estamos esperando que el nuevo Gobierno tome posesión para saber la configuración de los nuevos ministerios y ver qué es lo que podemos esperar, qué hilos poder mover", indicó.

"Por eso para nosotras lo importante es la cooperación internacional, en estos momentos es clave. Necesitamos que se haga presión porque las mujeres se están muriendo en los hospitales, por complicaciones de salud durante el embarazo, o están siendo condenadas a 30 años en las cárceles, donde no hay ningún caso de mujer adinerada", señaló.

Lamentó que todas las que están presas por homicidio agravado vienen del interior del país, con condición de vida precaria.

"Muchas han tenido complicaciones obstétricas que las han llevado a la expulsión del feto, lo que ha ocurrido en letrinas. Ni siquiera tienen donde viven acceso a servicios básicos", argumentó.

Señaló que ahora se concentrarán en lograr que se apruebe la despenalización del aborto en las tres excepciones.

Lamentó además que la primera causa de suicidio entre las adolescentes salvadoreñas son los embarazos no deseados.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Mayo 2023
L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD