19-03-2019 / 21:29 h EFE

er Pérez R.

Managua, 19 mar (ACAN-EFE).- Hasta hoy el símbolo incontestable de la rebeldía en Nicaragua era la piedra, porque con una de estas el héroe nacional Andrés Castro evitó el establecimiento definitivo del esclavista estadounidense Willam Walker en el país en 1856, pero ahora, gracias a las redes sociales, los nicaragüenses sumaron otro icono: la silla.

Al igual que Castro, quien al verse indefenso frente a un filibustero armado tomó lo primero que tuvo a mano para defender la soberanía de su país, otro nicaragüense en días recientes enfrentó con una silla en un restaurante a un policía fuertemente armado para proteger a un compatriota.

Ocurrió el 16 de marzo en una escena grabada en celular, pero digna de Luis Buñuel: cientos de personas pasean tranquilas en un centro comercial, de repente varios automóviles de la Policía ingresan al estilo Hollywood, causan estampida, agentes parecidos a Robocop golpean a quienes encuentran, todos corren, excepto un pato de bañera gigante que descansa en una fuente.

En la misma escena un agente fuertemente armado arremete contra un civil, lo tira, lo sigue golpeando en el suelo, el pato parece voltear, y cuando el nocaut parece inminente, aparece de la nada un hombre con una silla, y la estrella en la espalda del policía, como si fuera el espectáculo de lucha libre Monday Night Raw.

El momento de inmediato alcanzó el estatus de "épico" en las redes sociales de Nicaragua. Horas después la silla sustituía en imágenes al monumento en honor del Soldado Desconocido y Castro mató al filibustero que pretendía extender un Gobierno autoritario.

Precisamente la similitud de motivos entre Castro y el llamado "héroe anónimo", ubicó a la silla, ya no en la espalda del policía, sino en la posición más alta de los iconos de rebeldía nicaragüense, gracias al poder de las redes sociales.

Sillas en un altar, poemas en su honor con técnicas propias de Rubén Darío, memes con Castro sosteniendo o lanzando una silla en vez de la piedra, policías aterrados frente a una silla, y hasta entrevistas televisivas a la "silla vandálica" -en la que esta aparece con una bandera de Nicaragua-, elevaron el perfil de un mueble que suele pasar desapercibido.

También apareció el "silla challenge", que consiste en colgar el meme más creativo con las sillas, se comparó la silla con armas de destrucción masiva, y hubo ofertas especiales por la compra de sillas.

Escenas de agresiones violentas, de policías contra civiles, con armas de guerra incluidas, son comunes en Nicaragua desde el estallido social de abril pasado contra el Gobierno del presidente Daniel Ortega.

La violencia en el marco de la crisis de Nicaragua ha dejado 325 muertos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), o 561, conforme los organismos humanitarios locales. Ortega reconoce 199 víctimas, y denuncia un "golpe de Estado fallido".

Pero incluso la denuncia de Ortega fue motivo de burlas, pues los opositores afirman que se trata de un "complot de la silla (CIA)", haciendo un juego de palabras con la Agencia Central de Inteligencia, de Estados Unidos.

Al menos 762 personas permanecen con algún tipo de régimen carcelario tras participar en protestas antigubernamentales, según el Comité Pro Liberación de Presas y Presos Políticos.

La CIDH sostiene que el Gobierno de Ortega ha cometido crímenes "de lesa humanidad", y la Organización de los Estados Americanos (OEA) tiene en proceso la aplicación de la Carta Democrática Interamericana a Nicaragua.

En ese contexto, se ha vuelto popular la tierna recomendación de una madre a su hijo estudiante: "te empaco la silla, por si te sale un policía".

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Marzo 2023
L M X J V S D
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD