02-04-2019 / 23:01 h EFE

El oficio del periodista en México es uno de los más arriesgados y la situación no mejora ya que cada 16 horas un periodista es agredido y el 99 % de los casos quedan impunes, denunció este martes la organización Artículo 19.

Durante la presentación del informe anual sobre libertad de expresión e información, bajo el título "Ante el silencio, ni borrón ni cuenta nueva", la ONG reclamó que se termine con el silencio para dar lugar a la voz de quienes cada día intentan poner la actualidad en palabras.

"Este es un informe para no olvidar, es un reconocimiento a aquellos que ante el silencio hicieron que su voz resonara", dijo la directora de la organización en México y Centroamérica, Ana Cristina Ruelas, refiriéndose a los 124 periodistas asesinados desde el año 2000 y los 47 durante el sexenio del gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018).

A lo largo del informe y durante la conferencia, se dio cuenta de los factores que, según las investigaciones de Artículo 19, el Estado de México "utilizó y utiliza de manera eficiente y violenta para provocar el silencio".

En primer lugar Ruelas habló del "miedo que provoca la violencia", que lleva a muchos periodistas a informar desde el anonimato.

Ello se refleja en las 544 agresiones sufridas por periodistas en 2018, de las que 230 fueron perpetradas por servidores públicos.

El segundo factor es la "cultura del engaño", mediante la que el gobierno y las instituciones pretenden difundir "narrativas oficiales" que en muchos casos distan de la realidad.

Además, la presidenta aseguró que el 48 % del presupuesto destinado a los medios de comunicación lo reciben solo 10 empresas, lo que provoca que haya falta de prensa libre, incluso habiendo intentos de control de la opinión pública en redes sociales.

El cuarto factor, "el silencio", atañe a aquellos organismos oficiales que supuestamente centran su actividad en la protección de las minorías y en la defensa de derechos humanos pero que callan ante muchas situaciones que podría suponer un riesgo investigar, afirmó Ruelas.

Por último, en cuanto a la "disputa de la palabra", Ruelas defendió ante "la intolerancia a la diferencia", y dijo que solo se puede recurrir a un discurso que no incite a la violencia o a uno que la reconozca.

A pesar de lo anterior, la directora se mostró positiva ante una "población civil que exige cambios verdaderos" en una "transición con grandes esperanzas de cambios" en la que la organización exigió que el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que asumió el poder el 1 de diciembre, actúe de manera consecuente tras 100 días de mandato.

En sus meses de gobierno, se contabilizan al menos siete periodistas asesinados, si bien no todos los crímenes parecen estrictamente relacionados con su labor profesional.

Durante el acto también intervino Griselda Triana, viuda del periodista asesinado en 2017 en el occidental estado de Sinaloa, Javier Valdés, quien recibió doce balazos por investigar temas como desapariciones forzadas, feminicidios o víctimas de fuegos cruzados.

Triana explicó que "callar no es una opción para hombres y mujeres que a pesar de todo el dolor y el miedo siguen publicando cada día".

Tras casi dos años de lucha para esclarecer las circunstancias de la muerte de su marido, Triana continua exigiendo justicia para todas las familias de los periodistas asesinados en los últimos años en un país en el que informar es poner en peligro la propia vida.

"Lo único que me queda es reiterar mi exigencia de justicia. No al silencio", sentenció.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Marzo 2023
L M X J V S D
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD