La falta de recursos y de apoyo del entorno, as como la dificultad de "romper el vnculo afectivo" de las mujeres paraguayas vctimas de la violencia machista, hace que una "gran mayora" de ellas se retracte a las pocas horas de denunciar a su agresor, segn explicaron a Efe dos expertas.
En lo que va de 2019 la Unidad Especializada de Lucha Contra la Violencia Intrafamiliar de Asuncin ha recibido ms de un millar de denuncias de mujeres vctimas de violencia machista, aunque "un altsimo porcentaje" de ellas "se retracta en el mismo da", segn indic una de las fiscales de la Unidad, Liliana Zayas.
La fiscal explic que, por eso "la urgencia de hacer diligencias en las primeras 24 horas", porque con frecuencia, "cuando cito a la vctima, me viene sin ningn rastro de violencia o si lo hay, niega el origen" de las heridas y la mujer "se posiciona como defensora de su agresor".
Esa situacin se debe a "la dependencia emocional" que la vctima mantiene con su victimario, coment una de las psiclogas forenses con las que cuenta la Unidad, Karina Prez, quien aadi que tambin son factores importantes para que la mujer se retracte, "la falta de redes de apoyo" y el que cuenten con "recursos personales muy frgiles" para afrontar el proceso judicial.
"Esos factores hacen que la persona no pueda mantener lo que acaba de denunciar", dijo.
Aadi que, aunque "ese estado de violencia no depende de ella, ella cree que s. Cree que es su responsabilidad y que, por volver con l y retractarse, l va a cambiar. No es as".
En ese sentido, Prez advirti que es necesaria una concienciacin social para que la vctima no incurra en esos pensamientos tras denunciar, pero advirti que dicha concienciacin "no est todava instalada" en el pas.
Adems, subray que para prevenir que las vctimas se desdigan, aunque a pesar de ello la Fiscala acte de oficio, la vctima "necesita acompaamiento" durante todo el proceso judicial, que se puede alargar entre 2 y 3 aos, un periodo durante el que "la persona no puede vivir en temor constante".
Por eso, abog por la creacin de una entidad que cuente con "equipos tcnicos exclusivamente para el acompaamiento psicosocial de la persona", que deberan estar compuestos, "como mnimo", por un psiclogo y un trabajador social, adems de por un abogado que "le vaya orientando y facilitando los procesos".
La psicloga explic que a las vctimas les resulta difcil romper el ciclo de violencia en el que viven, ya que "en la mayora de los casos vienen (a denunciar) despus de varios episodios" violentos.
"La relacin de dominacin y sumisin", relat, "hace que la vctima le vaya perdonando (a su agresor) una y otra vez" y que, "dentro de su esquema cognitivo, la persona justifica los hechos de violencia, hasta llegar al punto de culpabilizarse" por cada evento violento que sufre.
Situacin que "se agranda" cuando las mujeres tienen hijos, apunt.
No obstante, en algunos casos un punto de inflexin hace que acudan a denunciar a su agresor, "por motivos diversos", uno de los principales es "para evitar el sufrimiento de los hijos, o cuando estos son violentados tambin", cont Prez.
Tambin destac que el apoyo del entorno "es fundamental" ya que en muchos casos "cuando escuchan a los familiares que les dan su apoyo" y les hacen ver la situacin violenta en la que viven se animan a acudir a la Justicia.
Por su parte, la fiscal Zayas destac que el hecho de que esas situaciones violentas lleguen al sistema penal "quiere decir que estn fallando otras instituciones, especficamente las abocadas a la prevencin", as como el sistema educativo.
"La nica posible solucin para este flagelo es reforzar la educacin", enfocada en la "igualdad", advirti.
Destac la importancia de visibilizar el problema porque "las cifras hablan por si solas", ya que en 2019, segn datos oficiales, se han producido 15 casos confirmados de feminicidio, aunque hay otros cuatro por confirmar.
Adems, resalt la importancia de denunciar, e indic que en 2018 "cerramos con 13.000 denuncias y, no es que haya ms casos, sino que se animan a denunciar ms", celebr.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo ms tarde.