La Comisión Europea (CE) está "preocupada" por la ley que podría estar permitiendo el rastreo de datos en redes sociales a algunos partidos políticos en las semanas previas a elecciones, confirmó Olivier Micol, de la dirección general de Protección de Datos del Ejecutivo comunitario.
Durante un debate en la comisión de Libertades Civiles de la Eurocámara, Micol explicó que desde la CE han "trasladado el mensaje de preocupación a las autoridades españolas" y que en España se habrían tomado "garantías adicionales" por parte de las autoridades de protección de datos nacionales.
Señaló que dado que, el asunto se encuentra recurrido por el Defensor del Pueblo al Tribunal Constitucional (TC), "no pueden hacer nada más" por el momento.
"Seguiremos mientras en contacto y esperamos tener reuniones bilaterales (entre la CE y las autoridades españolas) en un futuro próximo", añadió.
La eurodiputada que inició el debate en Europa sobre este asunto y que ya había preguntado en noviembre de 2018 por ello a la CE es la liberal holandesa Sophie In't Veld, exponente en la sombra de la regulación europea de protección de datos.
A las explicaciones de la CE, sobre que "hay que esperar" a que se pronuncie el TC, In't Veld consideró "inaceptable" y "frustrante" que "a tres semanas de las elecciones" la CE no pueda tomar más medidas.
"¿Esperar a qué?, ¿a que salga un fallo cuando ya esté terminando la campaña, se concluya que se manipuló a los ciudadanos, pero ya no se pueda hacer nada porque es demasiado tarde?", criticó.
"Hace año y medio nos quedamos en shock cuando supimos del escándalo de Cambridge Analytica y ahora es un poco extraño que un Gobierno de un Estado miembro de la Unión Europea introduzca esta ley, teniendo en cuenta todo lo que hemos hecho por la protección de datos" en Bruselas, agregó.
"Estamos cerca de unas elecciones europeas. ¿Cómo vamos a defender ante los ciudadanos lo que hacemos en Europa ,i la CE no puede controlar que se aplique la legislación de algún modo?", añadió la europarlamentaria liberal holandesa.
En el debate sobre el asunto este lunes en el PE estuvieron presentes solo dos eurodiputadas españolas, Ana Miranda (BNG) y Maite Pagazartundúa (UPyD).
Según Pagazartundúa, "tomar medidas de protección provisional como enviar una circular es muy débil. Que exista un litigio tampoco nos tranquiliza. Son elementos tan sensibles que no podemos quedarnos plenamente satisfechos. Debe poder reforzarse más para que las autoridades españolas puedan contener algo que afecta a los derechos fundamentales".
l origen de la discordia surge de la disposición final tercera de la nueva norma de Protección de Datos y garantía de los derechos digitales en vigor desde diciembre pasado, que incluye un artículo 58 bis en la Ley Electoral que se salta las medidas garantistas del Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD) al que buscaba adaptarse el ordenamiento español.
Ello permite por ley a los partidos recopilar de páginas web y redes sociales datos personales sobre opiniones políticas de los ciudadanos para todo tipo de actividades en periodo electoral.
Por tanto, los próximos comicios generales y municipales junto con los europeos, convocados para abril y mayo, serán los primeros en España en los que los partidos estarán amparados por ley para usar datos de ciudadanos en redes sociales y tratarlos con fines electorales sin informar de ello al afectado, algo que no es posible en ningún otro país del entorno.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.