09-04-2019 / 20:09 h EFE

La novena semana del juicio del "procés" ha conocido este martes la versión de policías nacionales que participaron en el dispositivo del 1 de octubre, algunos de ellos con una labor de información que, presumiblemente, no pudieron ejercer de forma plena porque estaban desinformados.

Es lo que puede deducirse del testimonio en el Tribunal Supremo del mando que coordinaba el despliegue de Información e Inteligencia en Barcelona, a quien nadie había informado de los planes de los Mossos d'Esquadra.

No fue hasta las 6.30 de la mañana del propio 1-O cuando sus hombres supieron que la policía autonómica no iba a actuar en los centros de votación porque poco podían hacer con un binomio, la pareja de agentes que como mucho iban a destinar los Mossos d'Esquadra en cada colegio.

Tampoco sabía ese mando policial que los Mossos pidieron refuerzo de orden público a las 9.11 horas de ese día. "Me enteré a 'posteriori'", ha admitido el policía. "Ese es el dato importante", le ha contestado Xavier Melero, el abogado de Joaquim Forn, para zanjar otro de sus pacientes, pero persistentes, interrogatorios.

Un día más se han oído en el Salón de Plenos del Tribunal Supremo palabras y frases que ya suenan reiterativas: binomios contemplativos, resistencia pertinaz de los concentrados en los colegios, arrojo de piedras, monedas, vallas o conos, insultos, carreras de los agentes para entrar o salir de los centros de votación...

Quizá esta reiteración de los testimonios de los testigos propuestos por los acusaciones sea el motivo por el que los interrogatorios se están acortando. Tanto es así que en la jornada de hoy, que además ha concluido pronto, han podido comparecer nueve agentes de la Guardia Civil y otros tantos de la Policía Nacional.

Ya no solo se están reduciendo los tiempos de las defensas de los acusados, sino que el propio Ministerio Fiscal los ha acortado también, la Abogacía del Estado apenas ha preguntado, y la acusación que ejerce Vox ídem de ídem.

Sin apenas sobresaltos ha transcurrido la sesión de hoy. Prácticamente, el presidente del tribunal, Manuel Marchena, no ha tenido que intervenir. Lo ha hecho en contadas ocasiones y, casi siempre, para recriminar a algún letrado de la defensa -en buen tono, como siempre- que examinara al testigo en lugar de interrogarle.

Entrando en el contenido de las manifestaciones, la versión de guardias y policías respecto a la actuación de los Mossos sigue siendo la misma: pasividad y nula colaboración con ellos porque asistieron a lo que pasaba como meros espectadores.

Hasta el punto de que el comisario de Información que coordinó el servicio de su unidad en Barcelona ha sacado su propia conclusión: algunas actuaciones de los Mossos "solo podían responder a un diseño para que el referéndum se llevara a cabo".

¿Fueron los Mossos colaboradores necesarios? Será otra de las preguntas a la que responderá el tribunal en su resolución. Mientras, hoy también se ha escuchado algún testimonio que ha descrito cómo los agentes autonómicos se llevaban las urnas después de la votación aplaudidos por los ciudadanos o cómo estos se las entregaban a "la 'nostra' policía".

Del lado de la fuerzas de seguridad del Estado, la actuación, según el comisario, fue "quirúrgica". En su opinión, no hubo cargas sino proporcionalidad.

Y todo ello porque la Policía Nacional quiso "llevar a gala" que primara la seguridad de los ciudadanos "en detrimento" de la de los agentes y sobre la eficacia.

Por ese motivo, y porque no siempre se contó con la disponibilidad de unidades de intervención policial -las conocidas como UIP o antidisturbios-, en algunos puntos de votación en los que se había previsto entrar para evitar la consulta se optó por no hacerlo.

Nadie de los que han testificado vio el uso de las defensas o porras para golpear. No solo se utilizan para eso, ha llegado a decir un policía, sino también para contener y desplazar a los concentrados. Igual que entrar en contacto "no significa golpear".

Pero, "evidentemente", ha dicho este mismo agente, se usó la fuerza para levantar uno a uno a los concentrados que intentaban evitar la entrada de la policía judicial o para desatar los brazos asidos de los ciudadanos que se agolparon en los puntos de votación.

En palabras de los testigos, una resistencia "pertinaz" de los ciudadanos. Algunos "más aguerridos" y otros "más vanguardistas" en esa resistencia, pese a la cual llegaron a intervenir material electoral y urnas, incluso escondidas en los cuartos de baño o en lugares "inverosímiles".

Durante esta semana se seguirán escuchando más testimonios de los agentes de la Policía Nacional. Es su turno.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Mayo 2023
L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD