La ministra de Sanidad del Gobierno de España, María Luisa Carcedo, ha defendido este miércoles un modelo de salud nacional que tenga en cuenta las peculiaridades de dispersión de la población de cada Comunidad, por lo que ha pedido también la colaboración de los Ejecutivos autonómicos.
Momentos antes de participar en una jornada organizada por el Colegio de Médicos de Valladolid, la ministra ha asegurado a los medios de información que entre los objetivos que ha perseguido el Gobierno de Pedro Sánchez en estos diez meses ha estado el de revertir los "recortes" que ha sufrido en los últimos años la Atención Primaria en CCAA como Castilla y León.
"La Atención Primaria ha sufrido mucho", ha expresado Carcedo, quien ha recordado que la planificación de los recursos sanitarios en el medio rural es una tarea transferida a las Comunidades autónomas, aunque desde el Gobierno Central este miércoles la ministra ha presentado al Consejo de Ministros el Marco Estratégico de Atención Primaria de Salud.
No obstante, la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha manifestado que desde el Gobierno y todos los socialistas comparten la vocación de una sanidad basada en los principios de "universalidad y equidad", algo que debe hacerse extensible a los modelos territoriales y al "grado de dispersión" de cada Comunidad, ha insistido.
De este modo, para "recuperar la ilusión" de los propios profesionales en la Atención Primaria, la ministra ha incidido en que es preciso apostar por una serie de incentivos, tanto económicos, como en otros aspectos, como la "mejora de la investigación y de su capacidad de diagnóstico o las reducciones en los cupos de pacientes".
Para poder reducir estos cupos por médico, Carcedo ha reconocido que lo primero que hay que hacer es "planificar bien los recursos humanos", ya que, desde 2012 "no se han analizado los expedientes para las plazas de acreditación y de unidades docentes para formar especialistas", principalmente en Medicina Familiar y Comunitaria.
Este ha sido, según la ministra, uno de los principales problemas de la Atención Primaria en Comunidades como Castilla y León o Galicia, ya que "no se han utilizado las plazas para formar especialistas", de ahí que ahora haya "necesidad de pediatras o médicos de familia".
En cuanto al balance de estos diez meses de Gobierno socialista, la ministra que sustituyó a Carmen Montón en la cartera sanitaria ha manifestado que "se ha hecho mucho, pero mucho más ha quedado por hacer", puesto que algunas medidas, como la supresión de los "copagos" farmacéuticos, no ha sido posible llevar a cabo por la incapacidad de sacar los Presupuestos Generales del Estado adelante.
En el acto de esta tarde también ha estado presente el cabeza de lista al Congreso por Valladolid en las próximas elecciones generales, Javier Izquierdo, quien ha alertado de que las políticas de "rebajas fiscales" que propone la derecha repercutirán en el mantenimiento del sistema público sanitario y acabarían en "privatizaciones", ha sentenciado.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.