27-04-2019 / 12:59 h EFE

Un documental que relata el pasado, presente y futuro de una comarca Burgalesa que estuvo a punto de convertirse en el "Texas español" ha llegado a su fase de postproducción, en la que entran en juego las manos del cántabro Richard Zubelzu, que espera que la película "esté lista a principios de 2020".

El largometraje, bajo el título de "El sueño del oro negro" y dirigido por Magda Calabrese, que también ha escrito el guión, revive la historia del Páramo de La Lora a través de Marco Antonio Manjón, un niño que el 6 de junio de 1964 quedó fascinado con el inicio de la extracción de petróleo en esa zona.

El reinosano Zubelzu explica a Efe cómo sintió "desde siempre" la necesidad de recordar esta historia por la cercanía entre su ciudad y Sargentes de La Lora, separados por unos 50 kilómetros, más aún desde que hace dos años le tocó escribir sobre ello cuando terminó su labor de extracción la última empresa que allí permanecía.

Pero el desencadenante de que se decidiera a hacerlo fueron unas fotos sobre esta zona petrolífera que vio en las redes sociales de otro vecino campurriano, Eugenio Martínez, que es el director de fotografía del filme.

Así, se puso en contacto con el alcalde de la localidad, Carlos Gallo, y entrevistó a protagonistas, trabajadores, al párroco del pueblo y a miembros del Museo del Petróleo, ubicado en la localidad para rememorar su relación con el oro negro.

El hilo conductor del documental es una fotografía de aquel niño que ve cómo emerge el petróleo en 1964 y que ahora, con 70 años, cuenta cómo lo recuerda en primera persona con "sentimiento" y de un modo "muy emotivo".

"Le impactó tanto que pese a tener 7 años lo recuerda como si fuera ayer", subraya.

"El guión ha quedado muy bien", destaca Zubelzu, quien añade que ha ido todo "muy rápido gracias a las facilidades que han dado los habitantes del pueblo, que están encantados con el proyecto".

Se ha grabado durante la Semana Santa y los siete días previos, y ya sólo quedan unos planes con drones que no se han podido realizar por las condiciones climatológicas adversas.

Así, comienza la fase de postproducción, y Zubelzu espera que vea la luz a "principios de 2020", aunque también recuerda que este proceso se puede "precipitar o demorar".

Con el documental no sólo se cuenta la historia de un pueblo que a punto estuvo de convertirse en un referente del petróleo, sino que también se aborda el despoblamiento en zonas rurales que afecta a España, pues Sargentes de La Lora ya sólo cuenta con 15 habitantes.

"Alucinaba porque queda el 85 por ciento del petróleo, que es cierto que no está enfocado hacia coches, sino a plásticos y viendo cómo está la cosa ahora...", señala.

La historia del Páramo de la Lora evoca a Zubelzu a Barruelo de Santullán y el cierre de sus minas de carbón, que ahora le hacen estar prácticamente "muerto".

"Pero el museo le ha dado vida al pueblo y el alcalde está organizando muchas iniciativas. Durante el rodaje hemos visto cómo había muchos visitantes", apostilla.

Richar Zubelzu estrenará en junio un nuevo filme sobre el suicidio y también trabaja en un nuevo proyecto de ficción que narra cómo unos jóvenes votan por primera vez. Además, tiene entre manos un cortometraje sobre una familia con una niña transgénero desde la perspectiva de los abuelos.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Mayo 2023
L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD