Medio centenar de "jóvenes químicos" de Cantabria han participado en el tercer Concurso de Cristalización en la Escuela organizado por el Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada (CITIMAC), de la Universidad de Cantabria (UC), para acercar la ciencia a edades tempranas.
Así, el principal objetivo es resaltar la importancia de los cristales, porque no solo se produce en los laboratorios, sino que está detrás de la formación de huesos y dientes, en la sal común o en los cosméticos, por lo que su estudio es "fundamental para el diseño de nuevos fármacos o materiales".
Según señala la UC en un comunicado, el IES Las Marismas, de Santoña ha obtenido el primer premio del concurso, seguido por el IES Meruelo, que ha logrado el segundo premio, y el IES Nuestra Señora de los Remedios de Guarnizo, que ha sido el tercero.
Los 18 grupos participantes, formados por tres escolares cada uno, han desarrollado sus proyectos de cristalización desde principios de curso y han mostrado esta mañana en el Paraninfo de la UC sus creaciones.
El jurado ha tenido en cuenta para su valoración el tamaño de los cristales, su color, transparencia o la perfección de sus caras, además de la creatividad y la estética de la exposición.
"Creo que los trabajos que están presentando los estudiantes tienen un nivel técnico alto. Es muy sorprendente oírles explicar lo que han trabajado en torno a la cristalización", ha señalado el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UC, Javier León.
Esta iniciativa que surgió en el Departamento CITIMAC, del que forma parte el catedrático de Física de la Materia Condensada y rector de la UC entre 2012 y 2016, José Carlos Gómez Sal, quien ha sido, además, el encargado de ofrecer la conferencia a los participantes, profesores y asistentes.
Gómez Sal ha hecho un repaso a la historia de la Facultad de Ciencias de la UC, que este año celebra su cincuenta aniversario.
Con la colaboración de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes este certamen pretende acercar la ciencia a la sociedad actual y, en particular, a los más jóvenes promoviendo nuevas vocaciones científicas.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.