06-05-2019 / 17:30 h EFE

El documento de la II Fase de la Evaluación de Recursos de Atención a la Violencia contra las Mujeres, presentado este lunes por el Gobierno de Navarra, recomienda potenciar los recursos de las Oficinas de Atención a las Víctimas del Delito (OAVDs).

La segunda fase ha recogido los resultados del alcance y la calidad de la actuación de la Sección de Asistencia a las Víctimas del Delito de Navarra y la colaboración con los órganos judiciales en materia de violencia contra las mujeres, de la Policía Foral de Navarra y de los Equipos de Atención Integral a víctimas de violencia de género.

El documento ha sido presentado por la directora gerente del INAI, Mertxe Leranoz, quien ha destacado que el maltrato "constituye una violación de los derechos humanos de niñas y mujeres, afectando a derechos fundamentales como la vida, la integridad física y psicológica o el derecho a la salud, entre otros, y vulnerando el principio básico de igualdad entre mujeres y hombres”.

La directora general de Justicia, Lurdes Aldave, ha presentado la evaluación de las Oficinas de Atención a las Víctimas del Delito (OAVDs). En el documento se valora este servicio como un recurso de referencia y se aconseja optimizar los recursos de atención a la mujer, a la vista de los equipos integrales que se han ido implantando en Tafalla, comarca de Pamplona, Estella y Tudela.

Entre las recomendaciones que recoge el informe de evaluación está la de garantizar la suficiencia presupuestaria y visibilizar los recursos para garantizar la presencia en programas de agresores, ya sea de forma voluntaria, ya sea por derivación de los juzgados.

Se aconseja como buena práctica la coordinación entre la atención directa que prestan las OAVDs, en algunos casos, y la atención del equipo externo, SIMAE.

El jefe de la Policía Foral, Torcuato Muñoz, ha presentado por su parte las conclusiones del informe referidas a este cuerpo policial, que según la evaluación es la policía de referencia en Navarra en materia de violencia contra las mujeres.

Se constata además que desde la incorporación de Policía Foral a VioGen (Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género) y la progresiva incorporación de las policías locales se ha mejorado la coordinación entre todos los servicios que intervienen en materia de violencia contra las mujeres.

Leranoz ha presentado asimismo la evaluación de los EAIVs, un recurso especializado de atención integral a la violencia contra las mujeres que tiene en cuenta el equilibrio territorial y por tanto ofrece una atención descentralizada en cuatro puntos de atención.

La áreas de mejora en los EAIVs pasan por sistematizar y tratar la información de forma conjunta, avanzar en su especialización para que sean referencia para todas las manifestaciones de la violencia, reforzar la coordinación con otros recursos e incrementar la competencia del personal de los EAIVs a través de un plan de formación plurianual.

También se plantea ajustar progresivamente la dotación de personal de los recursos en función de las demanda de atenciones y de las exigencias de la atención y facilitar a través de los EAIVs el acceso de las supervivientes a otros recursos que contribuyan a su autonomía.

Por último, hay propuestas a largo plazo como la posibilidad de un EAIV para la zona norte de Navarra que mejore la equidad territorial y un cambio de gestión a partir de la creación de la nueva fundación pública, para que todos los equipos compartan objetivos y funciones, procedimientos y herramientas de trabajo.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Junio 2023
L M X J V S D
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD