09-05-2019 / 17:30 h EFE

El proyecto Life Invasaqua, financiado por la Unin Europea y coordinado por la Universidad de Murcia, ha lanzado un portal para ampliar la formacin en el mbito de las especies invasoras del medio acutico, ayudar en su gestin y mitigacin y como herramienta de educacin y sensibilizacin.

La web www.lifeinvasaqua.com, desarrollada por la Agencia EFE en el marco del proyecto, contiene toda la informacin necesaria acerca del problema e incide en la prevencin como base para mitigar el efecto de estas especies sobre la biodiversidad autctona y las actividades econmicas.

Se trata de un portal dinmico que dar visibilidad a todas las acciones desarrolladas a lo largo de los cinco aos del proyecto (2018-2023), as como a las noticias distribuidas por la Agencia EFE relativas a especies exticas invasoras (EEI) en la pennsula Ibrica.

La web contiene asimismo un apartado esttico de informacin, para que sus usuarios -gestores, cientficos, pescadores, empresarios y pblico en general- amplen su conocimiento sobre EEI acuticas, su efecto sobre las especies nativas, la normativa inherente a ellas y los mecanismos para su control y erradicacin.

La Unin Europea tiene reconocidas unas 12.000 especies exticas, de las que el 15 por ciento son invasoras, y en la pennsula ibrica -considerada uno de los puntos caliente de bioinvasin a escala global- los ecosistemas acuticos estn especialmente en riesgo.

El objetivo de Life Invasaqua es "trabajar herramientas para comunicar e informar, pero tambin para formar y establecer conexiones con los responsables de la gestin, con los sectores involucrados y con el pblico en general", ha explicado el coordinador del proyecto, Francisco Jos Oliva.

"Hasta ahora -ha sealado- la gestin de estas especies se centraba en la mitigacin y en el control y ha resultado poco efectiva, con un mayor gasto de recursos y una respuesta menos significativa".

Por eso, en Life Invasaqua la prevencin se constata como la herramienta ms til; "lo que esperamos es reducir la colonizacin de invasoras y reducir su problemtica a travs de la concienciacin y la formacin", ha subrayado Oliva.

El proyecto cuenta tambin con la participacin de la Sociedad Ibrica de Ictiologa (Sibic), la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN), el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de vora y la Associaao Portuguesa de Educaao Ambiental (Aspea).

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo ms tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Marzo 2023
L M X J V S D
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD