La consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, Begoña García, ha destacado el papel de la "innovación y la investigación" para el campo extremeño, así como para las posibilidades que ofrecerá el regadío en una comarca como Tierra de Barros.
García ha hecho estas declaraciones esta tarde en Almendralejo, donde ha asistido a la clausura de las XLI Jornadas de Viticultura y Enología Tierra de Barros y el I Congreso Agroalimentario de Extremadura, que se han celebrado esta semana, organizado por el Centro Universitario Santa Ana en colaboración con la Junta de Extremadura.
"Estamos en el corazón de Tierra de Barros y lógicamente aquí importa, e importa mucho, hablar de vino, de cava, de olivos y de aceite y de todo ese amplio mundo que gira en torno a este sector", ha señalado.
En declaraciones a EFE, la consejera ha recordado que este año se han satisfecho todas las peticiones de los agricultores para nuevas plantaciones de viñedos de variedades destinadas a cava en Almendralejo, lo que ha permitido que 202 hectáreas sean incorporadas a la denominación de origen.
Asimismo, ha puesto en valor el papel que juegan unas jornadas como las de Santa Ana "en todo lo que tiene que ver con el regadío, con la innovación y con la investigación y las nuevas tecnologías".
Por ello, ha agradecido el esfuerzo y trabajo en la organización de estas jornadas al Centro Universitario de Santa Ana y ha mostrado su apoyo "para que la vieja y sabia cultura de la vid y el olivar sigan siendo el motor de empleo y el motor de futuro de esta comarca".
Durante la clausura se ha entregado el premio el XXIX Premio de Investigación 'José Luis Mesías Iglesias' al trabajo 'Alérgenos en el vino', realizado por un equipo de investigadores del Departamento de Química Analítica e IACYS de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.