El número de médicos colegiados en Cantabria subió el pasado año un 3,5 por ciento, hasta 3.675 profesionales, mientras que el de enfermeros se incrementó en el mismo porcentaje hasta los 4.725.
Así lo reflejan los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que apuntan que el número de profesionales sanitarios colegiados en España se situó en 852.481 en 2018, lo que supone un 3,7 % más que el año anterior y la mayoría de ellos, 580.491, son mujeres frente a 271.990 hombres.
La estadística de "Profesionales sanitarios colegiados" correspondiente a 2018 muestra que en España hay 5,55 médicos colegiados por cada 1.000 habitantes y 6,55, enfermeros.
El número de médicos colegiados se ha incrementado en 6.792 personas (un 2,7 %) hasta alcanzar un total de 260.588, al igual que los enfermeros que han aumentado en 7.938 personas (un 2,6%), situándose en 307.762.
Las matronas, que están dentro del colectivo enfermero, son 9.236 (un 2,5 % más que en 2017), si bien la cifra puede estar infraestimada, según advierte el INE ya que no es obligada la colegiación de esta especialidad.
Ambos son los colectivos mayoritarios de un sector que sigue en aumento a excepción de los químicos con especialidad sanitaria (- 7,4 %) y el de biólogos (-32,7 %) y los mayores incrementos se dieron en físicos con especialidad sanitaria (25,9 %), psicólogos (25,8 %) y terapeutas ocupacionales (16,4 %).
Tras médicos y enfermeros están los farmacéuticos con 74.043 colegiados (el 8,69 % del total), los fisioterapeutas que suman 54.258 (6,36 %), los dentistas que son 37.787 (4,43 %), los veterinarios 33.207 (3,90 %).
Por el contrario, los que cuentan con menor representación son los físicos con especialidad sanitaria, ya que apenas suman 238 (0,03 %), los químicos con esa misma especialidad que son 299 (0,04 %) y los biólogos, que son 440 (0,05 %).
El número de profesionales colegiados por habitante aumentó en todos los colectivos, excepto en el de protésicos dentales que no varió y las tasas que más se incrementaron fueron las de psicólogos (en 0,14 por cada 1.000 habitantes), enfermeros (0,12) y médicos (0,11).
Si las tasas más altas de sanitarios corresponden a médicos y enfermeros, seguidos de farmacéuticos (1,58 por cada 1.000 habitantes), en las más bajas se encuentran los terapeutas ocupacionales (0,09) y dietistas nutricionistas (0,10).
La estadística del INE se hace eco de la presencia mayoritariamente femenina en estas profesiones, especialmente en el caso de los logopedas (el 93,6 % son mujeres), terapeutas ocupacionales (91 %) y dietistas nutricionistas (86,4 %).
Por el contrario, las profesiones con menos mujeres son los protésicos dentales (28,8 %), físicos con especialidad sanitaria (33,6 %) y veterinarios (49,5 %).
Por comunidades, los médicos colegiados aumentaron en todas, principalmente en Canarias (3,7 %), Cantabria (3,5 %) y La Rioja (3,3%).
En el caso de enfermeros, también subieron en todas, salvo en La Rioja (-0,2%) y los mayores incrementos se registraron en Ceuta (9,6 %), Extremadura (8,7 %) y Melilla (4,6 %).
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.