30-05-2019 / 17:49 h EFE

La última edición del Observatorio Regional de BBVA Research mantiene su previsión de que la economía andaluza crezca este año el 2,3 por ciento, una décima más que la media nacional.

Andalucía es, junto a Cantabria, Castilla-La Mancha, Madrid y Navarra, una de las cinco comunidades autónomas españolas a las que este observatorio económico, presentado este jueves, no ha rebajado su previsión de crecimiento para este año, que sí aplica al resto de las economías regionales y a la española.

Con todo, este pronóstico prevé que el crecimiento de la economía andaluza en el 2020 sea del 1,7 por ciento, dos décimas menos que la media de economía española y uno de los más bajos de todas las comunidades autónomas.

El empleo crecería este año el 2,9 por ciento en Andalucía, ocho décimas más que la media nacional, y uno de los más robustos de toda España, mientras que también lo haría el 1,9 por ciento en 2020, también dos décimas por encima del promedio de las comunidades autónomas.

El Observatorio Regional del BBVA prevé para este año el mantenimiento de la inversión y una progresiva mejora de las exportaciones de bienes, que beneficiará a las comunidades del norte, el valle del Ebro, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Madrid y Castilla-La Mancha.

Destaca que la evolución de las economías regionales se caracterizará por aspectos como la desaceleración del consumo privado, que podría afectar en mayor medida a las autonomías donde el impulso fiscal ha sido más intenso, y un menor dinamismo del sector turístico, que frenará a las comunidades insulares y mediterráneas, entre ellas, a Andalucía.

Respecto a "la necesidad de retomar el proceso de ajuste fiscal", considera que Andalucía podría ser una de las autonomías perjudicadas, junto a Extremadura, La Rioja, Comunidad Valenciana y Murcia.

El saldo no financiero de las autonomías en 2018 refleja una expansión moderada del gasto autonómico y destaca el "empuje" de Navarra -principalmente en inversión-, la Comunidad Valenciana -básicamente, por gasto en consumo- y Andalucía y Baleares, por el impulso en ambos conceptos.

Además, hubo un empuje de la obra pública, con la licitación del conjunto de agentes públicos, que en todas las comunidades fue superior al promedio de los tres años anteriores, más en La Rioja, Extremadura, Navarra y Canarias.

El siguiente cuadro recoge, por comunidades autónomas, el crecimiento del PIB y del empleo EPA en 2019 y 2020, según las previsiones del Observatorio del BBVA:

. PIB EPA

CC.AA 2019 2020 2019 2020

Andalucía 2,3 1,7 2,9 1,9

Aragón 2,3 1,8 1,8 1,0

Asturias 1,7 1,6 0,2 0,5

Baleares 2,0 1,6 3,7 2,6

Canarias 2,3 1,8 1,9 2,5

Cantabria 2,3 1,7 0,7 0,9

Castilla y León 2,2 2,0 0,7 1,3

Castilla-La Mancha 2,5 2,1 3,2 1,6

Cataluña 2,2 2,0 2,0 1,7

Extremadura 2,0 1,7 3,5 1,8

Galicia 2,2 2,0 1,5 1,0

Madrid 2,8 2,3 2,1 1,7

Murcia 1,9 1,6 2,3 0,9

Navarra 2,6 2,1 1,7 1,1

País Vasco 2,2 2,0 1,0 1,0

La Rioja 2,0 1,7 1,3 1,4

C. Valenciana 2,0 1,9 2,0 2,1

ESPAÑA 2,2 1,9 2,1 1,7

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Abril 2023
L M X J V S D
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD