Las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) de Madrid han reunido ya 15.000 firmas y el apoyo de cuatro embajadas para frenar las nuevas Instrucciones de la Consejería de Educación, que pretende fijar un número mínimo de alumnos para formar grupo en las 22 lenguas que imparten las EOI a casi 50.000 estudiantes de la región.
Estos mínimos, que se aplicarían ya el próximo curso 2019-2020, han suscitado las quejas de profesores y alumnado, además de la asociación ACE Traductores y de las embajadas de Suecia, Dinamarca, Finlandia y Países Bajos, que han enviado cartas al consejero de Educación, Rafael van Grieken, pidiéndole que lo reconsidere.
"La exigencia de un mínimo de alumnos obligará a cerrar grupos, interrumpiendo el itinerario formativo de los alumnos, que ya no podrán elegir ni nivel ni horario", ha dicho a Efe la presidenta de la Asociación de Profesores de las EOI, Caridad Baena.
"Entre 15 y 20 por ciento de los profesores perderían su destino, siendo los interinos los más perjudicados". Los alumnos, a su vez, tendrían problemas no solo en los idiomas minoritarios, que se imparten solamente en la Escuela central de la calle Jesús Maestro, sino que "en las EOI de los municipios podrían no formarse grupos de alemán, francés o italiano", agrega Baena.
En inglés, se requerirían 20 alumnos para formar grupo en nivel Básico; 20 en nivel B1; 15 en nivel B2; 12 en el nivel C y nueve alumnos en el más alto, C2.2, según el borrador de las instrucciones al que ha tenido acceso Efe.
En alemán, francés, italiano y español para extranjeros, el mínimo para formar grupo en básico sería de 15 alumnos; 12 en los niveles B, 10 en C y 7 en el más avanzado.
En chino y demás idiomas que solo se imparten en la central de Jesús Maestro, entre ellos gallego, catalán y euskera, los mínimos serían de 7 alumnos para cualquier nivel.
La Consejería de Educación asegura estar "comprometida con estas enseñanzas como demuestra el aumento de profesores durante esta legislatura. El número de alumnos ha crecido en casi 2.000 este curso, hasta cerca de 50.000, y se han creado dos nuevas escuelas", que ya son treinta en la región.
"No está previsto ningún recorte en la EOI, simplemente estudiar la demanda y la oferta de plazas para optimizar los recursos ofreciendo nuevas modalidades", según Educación que pretende modernizar las Escuelas con "cursos semipresenciales, de perfeccionamiento, de especialización y de actualización".
Por su parte, Baena considera que las instrucciones suponen "un recorte de la oferta educativa que perjudica a alumnos y profesorado. Los alumnos no deberían interrumpir sus estudios por falta de grupo de un determinado nivel, porque la Consejería crea que no es rentable".
"Queremos asegurar el itinerario educativo completo de todas las lenguas que se enseñan en la Comunidad de Madrid", de las que varias solo se pueden estudiar en la EOI central, como árabe, griego, húngaro, irlandés, japonés, neerlandés, polaco, portugués, rumano o ruso.
El próximo lunes, a las 11.30, se entregarán las 15.000 firmas de alumnos y profesores en el registro de la Comunidad de Madrid en Gran Vía, 3.
Asimismo, habrá una reunión entre la Consejería y los sindicatos de la mesa sectorial de Educación para tratar las Instrucciones, que además fijan el horario lectivo en 20 horas.
Las medidas "afectarán a cada una de las Escuelas en distinta proporción", según Baena para quien las ratio de las EOI deben medirse "en términos de rentabilidad social, no económica".
En horarios de 17 a 21 horas los grupos están llenos, pero por la mañana "tienen que tener menos personas. Recortar en grupos de menos gente no va a aumentar la oferta en los horarios más demandados", agrega.
El profesorado está de acuerdo con las modalidades semipresencial y no presencial, que ya se ha implantado en algunos centros, pero "hay que poner los recursos y no puede substituir el contacto directo con el profesor. Muchos ya están simultaneando ambas cosas".
La EOI lleva tres años certificando los niveles de inglés, francés y alemán de más de mil alumnos de Secundaria de centros bilingües, permitiendo "un ahorro muy grande" para la Comunidad, porque antes se certificaba con entidades privadas.
"Somos un cuerpo rentable. Esta consejería se va, estamos con un gobierno provisional. ¿Por qué hacen esto si a lo mejor habrá cambios"?, se pregunta Baena.
"Nuestra riqueza y nuestra característica es velar por la enseñanza de los idiomas minoritarios", concluye.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.