26-06-2019 / 21:40 h EFE

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) volverá en septiembre al espacio con el satélite UPMSat-2, en cuya concepción y desarrollo han tenido una contribución "fundamental" 70 alumnos y que ha sido presentado este miércoles en sociedad.

El satélite, de solo 50 kilos de peso, ha logrado ya la calificación de "apto para volar" y está previsto que parta rumbo al espacio a bordo de un cohete VEGA, que despegará del próximo 9 de septiembre desde Kurú, en la Guayana francesa, informa la UPM en un comunicado.

El ministro en funciones de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, ha destacado el valor educativo del proyecto, que ha implicado a estudiantes y doctorandos para su puesta a punto, así como la importancia del sector aeroespacial español, que cuenta con un alta capacidad formativa y una industria que es referencia mundial en el campo de los sistemas de navegación por satélite.

UPMSat-2 ejecutará experimentos en órbita que tienen interés para la industria espacial, ha explicado el ministro durante el acto de presentación en la Parque Científico y Tecnológico de la UPM.

El proyecto tiene dos objetivos, uno de ellos educativo, contribuyendo a la formación de los alumnos a través del aprendizaje basado en proyectos reales.

Por eso en el diseño y construcción del satélite, que ha durado siete años, han participado unos 70 alumnos del Grado en Ingeniería Aeroespacial y del Máster Universitario en Ingeniaría Aeronáutica de la UMP.

La creación de este satélite ha permitido a los estudiantes "adquirir una experiencia directa, viendo un sistema espacial en todos sus aspectos, implicándose en todas las fases", ha dicho el director del Instituto Universitario de Microgravedad Ignacio da Riva (IDR) de la UPM, Ángel Sanz, citado en la nota.

"Estamos orgullosos del trabajo que ha realizado todo el equipo, de su colaboración y entusiasmo, que ha permitido salvar -ha indicado- los obstáculos y situaciones complejas surgidas durante el desarrollo del satélite, pero es así como se aprende a resolver problemas en ingeniería".

La Politécnica ya mandó al espacio en 1995 otro satélite, el UPMSat-1 y se da la particularidad de que algunos alumnos que participaron en aquel primer proyecto también lo han hecho en el actual, aunque ahora como profesores.

Esto les ha permitido "ver el desarrollo del proyecto desde todos los puntos de vista, cerrar un ciclo, y poner de nuevo en valor el componente educativo y formativo de esta plataforma tecnológica espacial", destaca el comunicado.

La otra finalidad del UPMSat-2 es constituirse como plataforma de demostración tecnológica en órbita, para comprobar que los equipos que alberga funcionan tal y como se ha previsto.

Este puede ser, explica la nota, el primer paso para que empresas de la industria aeroespacial puedan comercializar sus innovaciones tras calificarlos en órbita.

El rector de la UPM, Guillermo Cisneros, ha relatado que los experimentos permitirán determinar avances de la investigación en múltiples campos, "realizados en un entorno de colaboración con la industria y poniendo énfasis en la aplicación de la ingeniería real para mejorar la formación" de sus estudiantes.

UPMSat-2, desarrollado conjuntamente por el IDR y el grupo STRAST, orbitará la Tierra a un velocidad aproximada de siete kilómetros por segundo a una altitud de 500 kilómetros.

El satélite tendrá una vida operativa aproximada de tres años, muy por encima de los 213 días de su antecesor, el UPMSat-1 que convirtió a la UPM en la décima institución universitaria en emprender la aventura espacial.

Durante la presentación se recordó al anterior director del IDR, José Meseguer, fallecido en 2015, "que fue el alma de este centro de investigación y que impulsó el desarrollo de ambos satélites", ha recordado Sanz.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Marzo 2023
L M X J V S D
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD