El proyecto Sonotomia, que apuesta por el uso de las tecnologías digitales para estudiar las relaciones entre la música y los paisajes sonoros e impulsado por entidades de Portugal, España (Aragón) y Hungría, ha sido seleccionado por el programa Europa Criativa de la Comisión Europea.
La iniciativa está coordinada por la portuguesa Pedra Angular, responsable por el Festival Terras sem sombra, en articulación con la española Fundación Santa María de Albarracín, del Gobierno de Aragón, y el Spatial Sound Institute, con sede en Budapest.
El proyecto, según explicó Pedra Angular en un comunicado, tiene su epicentro en el Alentejo, una de las zonas más despobladas de Portugal, y es la única iniciativa de coordinación lusa entre las 87 seleccionadas para recibir financiación comunitaria.
"El motor de esta iniciativa es una institución de la sociedad civil, algo no muy frecuente, al igual de que el hecho de que irradia no a partir de Lisboa o de Oporto sino de un territorio de baja densidad: el Alentejo", destacó Pedra Angular.
Sonotomia incide en tres ambientes específicos, el rural, el marítimo y el urbano, y su objetivo final es "un abordaje bastante inusual del patrimonio, tanto material como inmaterial".
"Hay un fuerte empeño del equipo del proyecto Sonotomia en conquistar nuevos públicos no sólo para territorios periféricos, sino también para realidades artísticas y técnicas todavía poco accesibles a grandes franjas del público", señaló el director general del Festival Terras sem sombra, José António Falcão.
Por eso, con la iniciativa quieren "romper fronteras y mostrar una Europa diferente, inspirada por sus identidades sonoras", añadió.
El Festival Terras sem sombra, iniciativa de bandera de Pedra Angular, propone una oferta de patrimonio, arte, gastronomía, música y biodiversidad en el Alentejo y en su última edición cruzó la frontera con actividades en la región española de Extremadura.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.