Con motivo de los Juegos Panamericanos de Lima 2019 se ofrecen algunas claves para una adecuada redacción de las noticias sobre taekwondo.
1. Definición
La palabra "taekwondo" procede del coreano "tae kwon do" y significa 'arte de lucha con manos y pies'. La escritura mayoritaria en el uso es la variante "taekwondo", que figura con letra redonda en el Diccionario académico.
2. Combates
Los combates se dividen en tres "rondas", mejor que "rounds"; en caso de empate se disputa el "punto de oro", mejor que "golden point", una cuarta ronda en la que quien haga el primer punto gana.
3. Deportistas
Para designar a la persona que practica este arte marcial se emplean "taekwondoka", por analogía con otras formas como "judoka" o "karateka"; "taekwondoin", más semejante a la forma en coreano, y "taekwondista", que es la forma mayoritaria y preferible.
4. Golpes
Los términos con los que se alude a los diferentes golpes suelen emplearse en coreano, por lo que lo apropiado es escribirlos en cursiva o entrecomillados. Suelen formarse a partir de las formas "chagui" ('patada'), "jirugui" ('golpe de puño'), "son" ('golpe con la mano abierta')... Las posiciones se crean con la palabra "sogui"; así, "junbi sogui" es posición de saludo, "sogui pyeongui", "posición normal"...
5. La palabra "dan" en minúscula
El sustantivo "dan", que alude a cada uno de los diez grados superiores al cinturón negro, se escribe con minúscula. Si se especifica con cifras ordinales de qué dan se trata, lo adecuado es escribir punto antes de la letra volada: "10.º dan", mejor que "10 dan".
La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture y Prodigioso Volcán.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.