Unin General de Trabajadores-Galicia (UGT-Galicia) ha denunciado este jueves que la poblacin asalariada gallega perdi un total de 256,22 millones de euros entre 2008 y 2018, un periodo en el que el empresariado gan 4.348 millones de euros, segn datos del Instituto Galego de Estatstica (IGE).
En trminos relativos, la ltima dcada trajo consigo una disminucin en trminos relativos del 0,9 % para las personas asalariadas, paralelo a un crecimiento relativo del 16,6 % para los excedentes empresariales.
"Resulta evidente que el modelo de crecimiento est siendo injusto y est incrementando las desigualdades; una de las principales causas es un mercado laboral de baja calidad, muy precario y sin estabilidad que no permite consolidar unos ingresos dignos", ha asegurado UGT-Galicia a travs de un comunicado.
El sindicato ha destacado que, mientras que el reparto por la riqueza con la desagregacin del PIB refleja que en 2008 la poblacin asalariada perciba el 46,92 % de la renta y el empresariado el 45 %, diez aos despus "las fuerzas se dan la vuelta", con la poblacin asalariada percibiendo un 42,4 % y el empresariado, un 47,9 %.
"Los trabajadores y sus familias fueron y siguen siendo los paganos de una crisis que no generaron; se ha dado un reparto claramente desigual en el que salen ganando las rentas empresariales", ha relatado UGT-Galicia.
La central sindical entiende que las diferentes reformas laborales y, particularmente, la de 2012, han "agravado esta situacin", por lo que exige "su derogacin urgente si se quiere retomar la senda del crecimiento para todos".
A la hora de ejemplificar "la precariedad, la baja calidad y la inestabilidad del empleo", UGT-Galicia ha empleado "el absurdo flujo de entrada y salida de empleo" de personas asalariadas en la comunidad, donde entre 2014 y 2018 se registraron 7.341.234 altas en los diferentes regmenes de la Seguridad Social.
"Esta cifra, elevadsima y exagerada, podra demostrar que en esta comunidad no existen problemas para encontrar un empleo, si no fuese porque en el mismo periodo de tiempo se registraron 7.252.811 bajas", ha proseguido el sindicato.
De este modo, entre 2014 y 2018 se registraron un total de 14.594.045 movimientos en la Seguridad Social, "lo que implica que, con una poblacin en edad laboral que en diez aos cay en 34.600 personas, son necesarios 183 movimientos", denuncia UGT.
"Esto, que parece totalmente increble y absurdo, demuestra la irracionalidad del modelo de relaciones laborales que impera en Galicia y que conduce a un sistema injusto, precario e inestable en el que los trabajadores pierden progresivamente peso en el reparto del PIB y protagonismo en el crecimiento econmico", ha concluido la central sindical.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo ms tarde.