El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Extremadura (COFEXT) ha destacado la importancia del ejercicio terapéutico y del fisioterapeuta en las personas que padecen dolor crónico, con motivo de la celebración este domingo, 8 de septiembre, del Día Mundial de la Fisioterapia, dedicado este año al dolor crónico.
Clasificado por la Organización Mundial de la Salud como enfermedad desde 2008, el dolor crónico afecta al 18 % de la población joven, un porcentaje que aumenta al 30 % en el caso de la población anciana, según datos de la Sociedad Española del Dolor.
En coincidencia con dicha efeméride, el COFEXT ha aprovechado para dar a conocer a la población el importante papel que juegan los profesionales de la fisioterapia y el ejercicio terapéutico en el tratamiento de esta enfermedad.
Unos beneficios que a día de hoy siguen siendo "muy desconocidos para muchas personas" y que pueden contribuir a que "las cifras de consumo de medicinas en esta enfermedad se reduzcan".
De acuerdo a los datos de la Confederación Mundial de Fisioterapia, las principales causas y condiciones del dolor crónico son: dolor lumbar, dolor cervical y torácico, artritis reumatoide, osteoartritis, dolor de hombro, trastornos de cabeza, cáncer y fibromialgia.
"Es una enfermedad que necesita un abordaje multidisciplinar y para eso es fundamental que los fisioterapeutas formen parte de las unidades de dolor de los hospitales de acuerdo a lo establecido en los estándares de calidad del Ministerio de sanidad", ha subrayado el presidente del colegio, Juan José Jiménez.
La fisioterapia es efectiva no solo en el tratamiento sino en la reducción del dolor crónico.
Los fisioterapeutas trabajan con las personas para ayudarles a controlar su dolor utilizando varias herramientas, entre ellas, la educación sobre el dolor, estrategias de afrontamiento, resolución de problemas, actividades de estimulación, higiene del sueño y relajación.
Jiménez ha apuntado que el problema que presentan muchos de estos pacientes es "el miedo, el desconocimiento y tener adquirido un sistema de creencias erróneo" que los fisioterapeutas "le ayudan a cambiar aumentando también su confianza".
Ha indicado que entre estas creencias se encuentra pensar el que "si tenemos dolor es que hay algún daño, que lo mejor es descansar y hacer reposo el mayor tiempo posible o resignarse a que no hay nada que hacer".
La fisioterapia, por tanto, va a ayudar a estos pacientes a desarrollar las habilidades que necesitan para "manejar y controlar su estado, aumentar su actividad y mejorar su calidad de vida".
En este sentido, ha incidido, el ejercicio terapéutico es fundamental para mantener la flexibilidad y el movimiento, para no perder o recuperar la fuerza, mejorar el estado anímico y el bienestar general y para gozar de una buena salud cardiovascular.
Lo más importante, según apuntan desde la institución colegial, es que la gente que padezca esta enfermedad se ponga en manos de profesionales de la salud y se informen adecuadamente.
Durante todo el mes, el COFEXT llevará a cabo en sus redes sociales una campaña informativa para mostrar su compromiso con esta enfermedad bajo el lema "estamos contigo"; y el próximo 23 de octubre se celebrará un acto en la sede colegial para conmemorar esta festividad.
Además, el colegio organiza junto con la Asociación Española de Fisioterapeutas en Terapias Manuales la II Jornada "Relevancia de la Investigación y del ejercicio físico terapéutico en el ámbito de las terapias manuales", cuya asistencia es gratuita y que se celebrará el próximo 26 de octubre en la sede del colegio ubicada en Badajoz.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.