17-09-2019 / 19:30 h EFE

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) celebra el 40 aniversario de la creación de su Instituto de Energía Solar, que fue el segundo centro más antiguo del mundo -detrás del Delaware Energy Institute (EEUU)- y el primero de España dedicado a la investigación de la energía solar fotovoltaica.

Algunos de los proyectos europeos coordinados por este Instituto fueron seleccionados por la Comisión Europea como “proyectos emblemáticos”, como es el caso de los proyectos “FullSpectrum” y “PVCrops”, indica la universidad en un comunicado.

Reconocido mundialmente por su creatividad, cuenta con tres investigadores galardonados con el premio Alexandre Edmond Becquerel, el más importante en el ámbito de la energía solar otorgado en Europa.

La energía solar fotovoltaica empieza a jugar "un papel relevante en el mix eléctrico y con perspectivas de crecimiento enormes", pero la UPM hizo esta apuesta "cuando no era tan obvio que esto fuera a ocurrir".

Los orígenes del Instituto de Energía Solar (IES) se remontan a los Pactos de la Moncloa (1977) en los que por primera vez se recoge la necesidad de crear líneas de investigación de manera explícita en energía solar.

Formalmente el IES se constituyó por orden ministerial el 16 de febrero de 1979, si bien la actividad investigadora en células solares había comenzado unos años antes en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la UPM, liderada por el profesor Antonio Luque.

El Instituto ha formado a 140 doctores, siendo habitual su posterior contratación como investigadores postdoctorales en centros como el MIT y el Caltech estadounidenses, o el Imperial College británico.

Los tres investigadores que obtuvieron el premio Alexandre Edmond Becquerel de la CE son Antonio Luque, 1992; Gabriel Sala, 2013; y Andrés Cuevas, 2015. Solamente el instituto Fraunhofer ISE alemán tiene más receptores de este prestigioso premio, el más importante en el ámbito de la energía solar en Europa.

Desde el 2000, se ha dedicado al desarrollo de las tecnologías de concentración fotovoltaica, de células multiunión muy eficientes y de la óptica óptima, hasta el empuje a la industrialización que supuso la creación del centro castellano-manchego ISFOC, en la que la Politécnica estuvo muy involucrada.

Otra área es la de ingeniería de sistemas, tanto en instalaciones aisladas en el ámbito rural como en instalaciones conectadas a red.

Así, el IES lideró el equipo de la Politécnica de Madrid que participó en la edición de 2005 del Solar Decathlon americano, la primera vez que una institución no americana lo hacía.

Asimismo, ha participado en el control de calidad y evaluación de funcionamiento de casi un Gigavatio en plantas de todo el mundo, empezando por la planta de un megavatio más antigua del mundo, Toledo PV, de 1993, concluye la universidad.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Marzo 2023
L M X J V S D
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD