La quiebra del turoperador britnico Thomas Cook ha puesto en guardia sobre los posibles efectos adversos del "brexit" a sectores clave de la economa del Reino Unido, como la industria del automvil, las farmacuticas, la agricultura y los servicios financieros.
La cada de la libra esterlina, la ralentizacin de las inversiones y las dificultades para planear el futuro, ante la indefinicin que rodea al proceso de salida de la Unin Europea (UE), son algunos de los obstculos con los que ya estn lidiando las empresas britnicas.
Una vez se materialice la ruptura con el bloque comunitario, las firmas temen adems nuevas trabas en las aduanas, aranceles y limitaciones en su capacidad para contratar mano de obra europea.
- INDUSTRIA DEL AUTOMVIL
Las inversiones en la industria automovilstica britnica se han desplomado desde el referndum de 2016, en el que se impuso el "brexit".
En los primeros seis meses de este ao, las inversiones se limitaron a 90 millones de libras (100 millones de euros), de los cuales 23 millones de libras (26 millones de euros) provenan del Gobierno, segn datos de la patronal del sector SMMT.
El nivel de inversin ha ido decayendo desde 2016. Antes de ese ao, la industria inverta una media de ms de 2.500 millones de libras anuales (2.800 millones de libras).
Las plantas britnicas se apoyan en una intrincada red europea de proveedores. Cerca de 1.100 camiones que cruzan cada da el Canal de La Mancha para entregar a las fbricas las piezas necesarias en sus cadenas de montaje.
Los posibles trmites adicionales y retrasos en las aduanas tras el "brexit" amenazan el funcionamiento de esas plantas, mientras que la imposicin de aranceles a los productos que cruzan la frontera incrementara los costes de produccin y dificultara las exportaciones a la UE.
- SECTOR FARMACUTICO
El sector farmacutico britnico mantiene un volumen de negocio de 41.800 millones de libras al ao (47.000 millones de euros) en el Reino Unido. Es responsable del 8,2 % de las exportaciones de mercancas del pas y emplea a ms de 113.000 personas, entre puestos directos e indirectos.
El traslado desde Londres a msterdam de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en ingls), a cuya sombra se desarrolla una amplia red de empresas del sector, ha comenzado a restar atractivo al Reino Unido como centro internacional de investigacin.
La poblacin britnica representa un 2,3 % del mercado global, frente al 22 % de los otros 27 socios comunitarios en conjunto, lo que pone a la UE en una situacin ventajosa para que las farmacuticas prioricen la aprobacin y el lanzamiento de productos en los Estados del bloque.
Las empresas asentadas en el Reino Unido temen, adems, que el "brexit" reduzca su capacidad para atraer mano de obra especializada, y los investigadores anticipan que perdern la jugosa financiacin europea si se establecen en las islas britnicas.
Las trabas aduaneras tras la salida de la UE pueden afectar tambin a los pacientes britnicos, dado que el 73 % de la importaciones de medicamentos al Reino Unido procede de pases comunitarios.
- AGRICULTURA Y ALIMENTACIN
Los agricultores britnicos recibieron el ao pasado 3.500 millones de libras (3.950 millones de euros) en ayudas europeas, y temen que algunas explotaciones se vean abocadas al cierre si el Gobierno no cubre ese agujero en su financiacin.
La mano de obra europea es adems clave para las industrias agrcolas y ganaderas, por lo que el fin de la libre circulacin de ciudadanos comunitarios es una amenaza para esos sectores.
El Reino Unido exporta alimentos y bebidas no alcohlicas de la UE por valor de 12.300 millones de libras al ao (13.900 millones de euros), mientras que las importaciones ascienden a 35.100 millones de libras (39.600 millones de euros).
Los aranceles que se aplicaran tras un "brexit" sin acuerdo dificultaran las exportaciones y aumentaran el precio de las importaciones, lo que afectara a los consumidores y las empresas.
- SECTOR FINANCIERO
Las firmas britnicas de servicios financieros perdern el llamado "pasaporte" europeo tras el "brexit", y su acceso a los clientes del mercado comunitario quedar especialmente restringido en caso de una ruptura no acordada.
El Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra han establecido planes de contingencia que eviten estragos en el mercado el da despus de la salida del Reino Unido de la UE, aunque los permisos de operacin que se han acordado sern solo temporales en caso de que la ruptura se produzca sin haber ratificado un pacto.
El temor a perder el acceso al mercado nico ha llevado a las firmas britnicas a invertir 1.300 millones de libras (1.420 millones de euros) en costes de recolocacin en pases comunitarios, asesoramiento legal y provisiones de contingencia, segn datos de la consultora EY.
Otros 2.600 millones de libras (2.840 millones de euros) se han dedicado a inyectar capital en las nuevas sedes fuera del Reino Unido.
Dubln ha sido la principal beneficiada por esa recolocacin, si bien Luxemburgo, Frncfort y Pars, entre otras ciudades, tambin han recibido nuevas inversiones.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo ms tarde.