El presupuesto para el Departamento de Salud del Gobierno Vasco en 2020 contempla un gasto por habitante de 1.801 euros frente a los 1.730 de este año, con lo que Euskadi, junto con Navarra, se mantiene a la cabeza en gasto público sanitario en toda España, donde la media de gasto es de 1.328 euros "per cápita".
La consejera de Salud, Nekane Murga, ha comparecido este martes ante la comisión de Hacienda y Presupuestos del Parlamento Vasco para presentar las líneas maestras del proyecto de presupuestos de su Departamento para el próximo ejercicio, 3.941 millones de euros, el 3,7 % más que en el proyecto de presupuesto para este año, cifra que supone un tercio del presupuesto total del Ejecutivo.
Al contrato programa de Osakidetza se destinarán 2.998,6 millones de euros, 124 millones y el 4,3 % más que este año, de los cuales el 68,1 % se dedicarán a gastos de personal, lo que supone un incremento del 5,1 %, porcentaje superior al crecimiento experimentado este año respecto a 2018 (4,2 %).
Además se prevén 69,7 millones de euros a inversiones en nuevas infraestructuras y equipamientos y en la modernización de instalaciones, y se triplica el montante inversor en la Atención Primaria hasta los 21 millones de euros.
En Álava se contemplan inversiones por valor de 15 millones de euros, entre ellas la dirigida a finalizar la obra y el equipamiento del edificio de servicios generales del Hospital Universitario, el nuevo centro de salud de Murgia y las remodelaciones en instalaciones de Rioja Alavesa.
En Bizkaia la inversión total será de 11,7 millones, con actuaciones en la las OSI (Organización Sanitaria Integrada) de Bilbao-Basurto, Ezkerraldea-Enkarterri y Galdakao-Barrualde, así como en varios centros de salud de Atención Primaria, la Red de Salud Mental y en el Centro Vasco de Transfusiones y Tejidos Humanos.
Otros 16,4 millones financiarán actuaciones en Gipuzkoa, como la prevista en el Hospital Universitario Donostia para la obra y equipamiento de Terapia Celular avanzada, además de las de remodelación de los bloques quirúrgicos de la OSI Bidasoa y la de Goierri Alto Urola.
Los otros 26,6 millones de inversión serán gestionados por la organización central de Osakidetza para mejorar la accesibilidad a los centros sanitarios, y financiar proyectos corporativos y los sistemas de información conjuntos del Servicio Vasco de Salud.
Otro de los aspectos destacados por la consejera del proyecto de presupuestos es el crecimiento del 25,6 % de la partida dedicada a las vacunas, hasta alcanzar los 14 millones de euros.
Este incremento posibilitará ampliar el calendario vacunal infantil e iniciar una vacunación extraordinaria dirigida a mejorar la protección a largo plazo de adolescentes, al incorporar una nueva dosis frente a las cepas ACWY del meningococo.
En el proyecto se contemplan además 235 millones de euros para conciertos sanitarios con empresas privadas, 522,6 millones para gasto en medicamentos y farmacia y la partida habitual de 7,4 millones para asegurar la adherencia a los tratamientos de los colectivos más frágiles y poder devolver las cantidades desembolsadas por el copago.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.