13-11-2019 / 18:11 h EFE

Productividad, resiliencia e inclusión son factores clave para acabar con el "enorme descontento y desconfianza" ciudadana en los gobiernos e instituciones de la región, afirmó este miércoles el director regional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe, Luis Felipe Pérez Calva.

Estos tres elementos son "la única forma de responder" a la situación de hartazgo social que se vive en la región, señaló Pérez Calva en declaraciones a Efe.

Además, "nos pueden llevar al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero eso requiere de gobiernos efectivos que entreguen resultados a los ciudadanos", dijo el directivo del PNUD antes de participar en el Foro internacional Innovación para el Desarrollo Sostenible, una Nueva Generación de Políticas Sociales, que se desarrolla entre hoy y mañana en Santo Domingo.

El representante del PNUD apuntó la importancia de "desarrollar políticas públicas que no sean solo paliativos" a situaciones puntuales.

Más bien, se trata de establecer "un enfoque que prevé fracturas sociales y donde la inclusión es un elemento central, porque lleva a un mejor crecimiento económico y a una mayor estabilidad".

En cuanto al contenido del Foro, organizado por el PNUD y la Vicepresidencia dominicana, Pérez Calva indicó que "la esencia de los ODS es que los objetivos económicos no se pueden separar de los objetivos sociales y de los ambientales, así que "lo más importante es convencer a los que hacen políticas públicas de que lo económico, lo social y lo ambiental tienen que ir juntos".

"Si no se piensa en estas tres cosas de forma coherente se empiezan a generar distorsiones que, en un medio plazo, llevan a crecimientos que generan más desigualdad, más polución, y el descuido de los recursos naturales", entre otras consecuencias.

En los países latinoamericanos, "que parten ya de niveles de desigualdad muy altos, no podemos esperar a que el crecimiento económico solucione los problemas de los que están más rezagados. Se requiere una acción pública muy activa, muy proactiva y muy decidida para cerrar las brechas sociales", apuntó.

Además, actualmente "tenemos un escenario previsto de menor crecimiento económico, por lo tanto requerimos de mayor productividad".

También hay una "alta desigualdad, por lo que debemos mejorar la inclusión", y existe una fuerte vulnerabilidad ante fenómenos naturales extremos, por lo que hay que cuidar el medio ambiente.

Pérez Calvo destacó la importancia de "pensar a largo plazo y salir del ciclo político", de manera que, en un contexto de transición política haya una visión que "no corte el horizonte de planificación" de las políticas sociales a aplicar.

La directora técnica del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales de la Vicepresidencia dominicana, Rosa María Suárez, indicó que unas de las funciones de este foro es identificar a los grupos sociales y territorios "que no están siendo partícipes del desarrollo" y diseñar estrategias para llegar a todos.

"El enfoque fundamental es que nadie se quede atrás" a causa de los anclajes que dificultan el desarrollo, un desarrollo que "no se puede lograr sin políticas sociales" que permitan acabar con las desigualdades y la concentración del bienestar.

"La lección es clara, hay que incluir y acabar con la desigualdad", dijo.

Además de las ponencia previstas en la agenda, los organizadores ha creado un espacio interactivo para que los asistentes hagan propuestas en materia de programas sociales y para conocer iniciativas llevadas a cabo con éxito en este ámbito.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Marzo 2023
L M X J V S D
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD