La Unión Europea (UE) se mostró este martes resignada a no contar con su próximo presupuesto plurianual, del periodo 2021-2027, hasta mediados del año próximo ante los desacuerdos entre los países que podrían necesitar convocar una cumbre extraordinaria en febrero para cerrar un acuerdo.
"Deberíamos considerar sugerir al nuevo presidente del Consejo Europeo (el belga Charles Michel), que va a asumir las negociaciones, el tener una cumbre especial en febrero para que podamos cerrar un acuerdo ahí", indicó el vicepresidente comunitario a cargo de las Relaciones Institucionales, Maros Sefcovic, en una rueda de prensa al término de un Consejo de Asuntos Generales.
Durante esa reunión, los ministros comunitarios expusieron sus posiciones, aún muy dispares, respecto del presupuesto plurianual.
"Espero que el debate entre los líderes del jueves dé un impulso" a la negociación, indicó Sefcovic sobre la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE que se celebrará en Bruselas el jueves y el viernes.
El vicepresidente de la CE insistió en que "necesitamos el presupuesto a tiempo", ya que "cada mes que perdemos hace que vayamos muy justos para las próximas perspectivas financieras".
De momento, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, había insistido en la importancia de tener un acuerdo sobre las perspectivas financieras para el próximo periodo a primeros de año.
La ministra española de Economía en funciones, Nadia Calviño, dejó claro el pasado miércoles que España quiere que el presupuesto de la UE para 2021-2027 sea superior al propuesto por Finlandia -que ocupa la presidencia de turno este semestre-, un plan que ha recibido una "fría" acogida por la mayoría de socios.
El documento presentado por Finlandia, que servirá de base para la primera negociación sobre las cifras del futuro marco financiero plurianual, propone unos compromisos de gasto de 1.087 millones de euros, el equivalente al 1,07 % de la renta nacional bruta conjunta de los Veintisiete.
Esto supone un recorte de 48.000 millones de euros -con cargo sobre todo a los fondos de cohesión- con respecto a la propuesta inicial de la Comisión Europea, que equivalía al 1,11 % de la renta nacional bruta conjunta de los Veintisiete (sin el Reino Unido).
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.