La ciudad de Girona acogerá del 2 al 4 de julio el IV Congreso Internacional sobre Ciencia y Literatura que reunirá en el Palacio de Congresos a más de 300 académicos de los ámbitos científico y humanístico.
Este Congreso es el primero organizado en Girona por la Cátedra de Ciencias y Humanidades Dr. Bofill-UdG bajo la tutela de la Comisión de Ciencia y Literatura DHST/IUHPST, que fue fundada en julio 2013 en Grecia.
En otras ediciones las ciudades que han acogido el evento han sido Atenas, Poellaui (Austria) y París.
Se ha elegido Girona por ser uno de los destinos turísticos preferidos de Europa y un referente para turistas de todo el mundo, y por la implicación de la Cátedra de Ciencias y Humanidades Dr. Bofill -UdG de cara a establecer puentes entre las disciplinas de ambos ámbitos para encontrar nuevas vías de diálogo para trabajar en una visión de conjunto del conocimiento.
La cuarta edición del congreso reunirá a más de 300 eruditos aficionados a la Ciencia y Literatura procedentes de todo el mundo para debatir y aportar diálogo en las diferentes perspectivas de las materias.
El congreso aglutinará conferencias magistrales, ponencias y mesas redondas.
La conferencia inaugural correrá a cargo del historiador y profesor de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París, más conocida como EHESS: Jordi Canal, con una conferencia titulada: "¿Civilización contra barbarie? Euclides Da Cunha, Mario Vargas Llosa y la guerra de Canudos".
Juan F. Campo, médico asistencial en la Clínica Bofill y ponente habitual de la Cátedra Dr. Bofill, hablará sobre: ??"La peste en el arte occidental", y David Jou, doctor en Ciencias Físicas por la UAB, catedrático de Física de la Materia Condensada UAB, y escritor se referirá a "Las escrituras del Universo."
Para concluir el acto, George Vlahakis, miembro del comité científico, investigador y conferenciante en la Universidad Abierta Helénica en Patras, pronunciará la conferencia: "Ciencia y iteratura en regímenes autoritarios europeos".
Otros temas que se tratarán en las mesas redondas son: "Ciencias en el arte occidental"; "Antropoceno: la era del impacto del ser humano en la tierra"; “Matemáticas, física y literatura"; "Literatura y Medicina"; "Ciencias y religiones"; “Poesía y Ciencia"; "Géneros científicos a la ciencia-ficción" y "Mujeres en la Historia de la Ciencia, Filosofía y literatura".
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.