El Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la Universitat Politècnica de València celebra su vigésimo aniversario consolidado como el único de sus características que existe en España y un referente nacional e internacional en su campo, con un amplio bagaje de intervenciones.
Según la UPV, la restauración de la Basílica de la Virgen de los Desamparados y de su conjunto de obras pictórico-escultórico-ormanental, así como de las pinturas de la iglesia de los Santos Juanes y el Palau Ducal de Gandia; la recuperación de los frescos de la parroquia de San Nicolás, la "capilla sixtina valenciana", y la restauración del Castillo de Biar son algunas de ellas.
También es responsable de la rehabilitación integral del barrio medieval de Bocairent; la restauración de San Pietro de Roma o la rehabilitación las Naves de Cross o el Alto Horno número 2 de Sagunto.
"Desde sus inicios, el Instituto ha tenido como objetivo general potenciar y respaldar la investigación científica dentro de la disciplina de la conservación y restauración de los bienes culturales. También ha impulsado el desarrollo tecnológico y la innovación en el ámbito de la conservación del patrimonio cultural y ha atendido a la formación específica de especialistas en la materia", ha señalado el director del IRP, Francisco Juan Vidal.
"Cumplimos ahora veinte años trabajando por nuestro patrimonio cultural, en su conservación, restauración, difusión y puesta en valor. Y esto es motivo de celebración, porque estamos orgullosos de ello", ha añadido.
El Instituto de Restauración del Patrimonio fue creado en el año 1999 por un grupo de investigadores de la Universitat Politècnica de València, con la profesora Pilar Roig a la cabeza.
Tras la constitución del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en 1991, y dado el alto nivel científico-técnico que había alcanzado la disciplina y que en la UPV ya existían grupos especializados en la conservación y restauración del patrimonio arquitectónico, el Instituto de Restauración se constituyó como el marco en el que la investigación enfocada hacia la conservación del patrimonio, tanto inmueble como mueble, pudiera avanzar conjuntamente.
Según la UPV, tras dos décadas de trayectoria, está consolidado hoy como un referente tanto nacional como internacional en su campo.
"El IRP es el estandarte de la universidad en su compromiso con el patrimonio. Empezó en un garaje y hoy, veinte años después, desde sus instalaciones en la Ciudad Politécnica de la Innovación, el parque científico de la UPV, el IRP es un instituto de referencia internacional", ha añadido el rector de la UPV, Francisco Mora.
A su juicio, sus proyectos e intervenciones tienen "un gran impacto social y, sobre todo, contribuyen a saber de dónde venimos, preservar y poner en valor nuestro patrimonio".
Por su parte, Pilar Roig, "alma mater" del IRP, ha destacado la importancia del proyecto de restauración de la Basílica de la Virgen: "Aquel proyecto fue el embrión de lo que hoy es el Instituto. Aglutinó a disciplinas muy importantes de la Universitat Politècnica de València; todas las personas con interés en la restauración del patrimonio se implicaron y esto fue clave para dar el paso para la creación del Instituto".
Con motivo de este vigésimo aniversario, el IRP ha editado una publicación que permite conocer la excelencia de la actividad investigadora y práctica del Instituto.
Desde la UPV resaltan que, más allá de la Comunitat, el Instituto ha dejado "su sello de excelencia" en intervenciones como el análisis de muestras de pintura mural cosméticas de cultura maya en la antigua Mesoamérica y la restauración de la decoración pictórica del teatro Leal de La Laguna (Tenerife).
También es responsable del estudio cromático del centro histórico de Cartagena, la restauración de la iglesia San Pietro de Roma, la reconstrucción virtual ciudad colonial de San Agustín de la Florida o la rehabilitación y puesta en valor del edificio "Barco español" y su entorno en Tantan (Marruecos).
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.