17-01-2020 / 10:20 h EFE

Con un nivel medio de afectacin respecto a las especies exticas invasoras, los Parques Nacionales encaran el futuro con la mirada puesta en la divulgacin y en la educacin, ante unas condiciones climticas cambiantes que beneficiarn a muchas de ellas y provocarn que otras no se sientan tan cmodas.

Estos animales y plantas usurpadores hacen "ms dao" en entornos naturales con un clima "ms clido", mientras que su perjuicio es "ms bajo" en aquellos con una climatologa "ms dura", explica a Efeverde la coordinadora del Grupo Especialista en Invasiones Biolgicas, Laura Capdevila.

Esta biloga, especializada en Ecologa y Tecnologa Ambiental, es una de las participantes en la publicacin 'Especies Exticas Invasoras' (Ctedra de Parques Nacionales), donde se recogen 17 artculos escritos por 43 expertos nacionales de instituciones cientficas y rganos de gestin medioambiental, que ser presentada este viernes en Alcal de Henares (Madrid).

"Hay Parques ms amenazados que otros", asegura Capdevila, quien especifica que los de Canarias o los costeros, como el de las islas atlnticas de Galicia, se encuentran "ms lastimados" debido a la existencia de "climas ms benignos", en comparacin con Picos de Europa o Sierra Nevada, que cuentan, en esta materia, con "menos problemas".

Los parques canarios combaten la presencia de plantas forneas, como el rabo de gato, y en los de las islas atlnticas, "a pesar de poseer bastantes problemas con numerosa flora extica", tambin han contado con la visita del visn americano, animal que constitua un problema, pues "hay muchas aves que anidan en el suelo y este animal es un depredador".

"Cmo pudo llegar este mamfero a las islas atlnticas de Galicia? De primeras resulta chocante y te preguntas si apareci nadando porque son grandes nadadores", reflexiona la biloga, quien aade que "pudo ser de polizn en un barco", pues "ms tarde piensas que toda la costa gallega est llena de visones americanos".

Difcil control

En los Parques Nacionales, lamenta, "no resulta fcil el control de las especies exticas invasoras" porque "si ya de por s es complicada su gestin, cuando hablamos de entornos protegidos la situacin se complica", ya que "las actuaciones siempre poseen un impacto en el medio".

Una de las vas de entrada "ms frecuente", sobre todo de plantas, viene del turismo porque "portamos semillas en el calzado o impregnadas entre las ruedas del coche" y, en otros casos, se trata de especies que se han introducido alrededor del Parque, ya invasoras en ese lugar, "que por sus propios medios acceden al interior del recinto protegido".

La defensa de estos entornos, a su juicio, pasa por una labor de divulgacin y educacin tanto a ciudadanos como a turistas, que "ya ha llevado a cabo un gran nmero de Parques como una primera lnea defensiva".

En otras ocasiones, prosigue Capdevila, el trabajo corresponde a medidas de gestin o prevencin "si se conoce que una especie de un entorno cercano puede entrar", adems de "realizar un sistema de alerta temprana para poder detectarla en el momento en el que se introduzca", para "no esperar a que sea un grave problema difcil de abordar".

Una tardanza, en su opinin, plasmada en el caso del mejilln cebra, pues "se demoraron dos aos en actuar, cuando el problema era tan patente que ya no quedaba ms remedio. Ese es el inconveniente que, en general, siempre ha existido en este pas".

Alerta temprana

"Cuando ya tenemos una especie descontrolada, como el jacinto de agua en el Guadiana, la solucin es casi inviable. No se puede revertir a la situacin inicial, por lo que la alerta temprana y la actuacin rpida han de ir unidas", apostilla.

Juan Mara Junoy, Catedrtico de Biologa Marina en la Universidad de Alcal de Henares y editor de "Especies Exticas Invasoras", relata a Efeverde que la publicacin "repasa el problema de estas especies en determinadas reas protegidas, cmo nos invaden y realmente llegan a dominar los ecosistemas".

"Vamos a acabar con una pobreza de especies enorme y contaremos con muy pocas que sobrevivan en todos los hbitats", lamenta Junoy, quien seala que se trata de un asunto acuciante, porque "nosotros somos el pas con mayor biodiversidad de Europa".

Los presupuestos en este mbito, declara, "no son enormes" y, en ocasiones, "catalogar una especie extica invasora y tomar las medidas oportunas lleva mucho tiempo", y mientras tanto "das oportunidad de expansin a un problema, que poda ser resuelto con rapidez al inicio, pero se convierte en grave".

Abandono de mascotas

Una medida "importante", indica el experto, pasa por concienciar a la sociedad para que "no se suelten mascotas en el campo", porque esta prctica constituye "una salvajada contra la naturaleza".

Esta actuacin es compartida por la biloga Laura Capdevila, quien afirma que "la gran mayora de especies exticas son invasoras", y han llegado a travs del comercio de alguna u otra manera, "ya sea como mascotas procedentes de otros lugares o plantas ornamentales cuya venta est prohibida y siguen presentes en algunas viveros".

En definitiva, se trata de "especies que ya estn catalogadas como invasoras" y, por tanto, "no se pueden comercializar", una prctica, ha dicho, producida por "desconocimiento".

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo ms tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Marzo 2023
L M X J V S D
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD