Navarra se ha adherido a un pacto a nivel nacional que engloba a instituciones públicas, entidades privadas, colectivos sociales y ciudadanía para favorecer el bien común, la cohesión social, la vertebración territorial y un buen modelo de convivencia.
Se trata de la 'Declaración por la Innovación y el Emprendimiento para la Repoblación Rural y Territorial', a la que se ha adherido en representación del Gobierno foral el director general de Administración Local y Despoblación, Jesús María Rodríguez, en la Conferencia de Diputaciones, Comunidades Autónomas y Administración General del Estado para la Repoblación Rural y Territorial que se celebra en Gredos (Ávila).
Según ha informado el Gobierno foral, Rodríguez ha intervenido en un encuentro de los comisionados autonómicos y el comisionado del Gobierno frente al Reto Demográfico, que ha reunido a representantes en materia de despoblación de Navarra, la Comunidad de Madrid, Asturias, Castilla La Mancha y Castilla y León.
La “Declaración por la Innovación y el Emprendimiento para la Repoblación Rural y Territorial” promueve, de acuerdo a la Constitución española y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la “igualdad de oportunidades y el libre ejercicio de derechos de la ciudadanía en todo el territorio independientemente de que se trate de un residente rural u urbano”.
Esta declaración recoge nueve principios fundamentales que deben dictar la actuación de los poderes públicos, el primero de ellos el de promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de las personas y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas, remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de toda la ciudadanía en la vida política, económica, cultural y social.
Fomentar la efectiva libertad de elección de lugar de residencia y trabajo, en igualdad de oportunidades, y el libre ejercicio de los derechos de ciudadanía en todo el territorio independientemente de que se trate de un/una residente rural u urbana, es el segundo de los puntos.
El tercero es promover la prosperidad del medio rural incentivando la transición ecológica y la economía circular. Todo con un enfoque integrado de desarrollo rural.
También persigue recortar la brecha digital y física de los territorios y garantizar una plena conectividad territorial, con una adecuada cobertura de Internet de banda ancha (fibra óptica) y de telefonía móvil (4G) en todos los municipios, y fomentar la digitalización del sector agroalimentario y forestal y del medio rural.
Se aboga además por fomentar el emprendimiento en todas sus vertientes y, en particular, el emprendimiento tecnológico; y por avanzar en la simplificación normativa y administrativa y de las trabas burocráticas para los pequeños municipios, con el fin de facilitar la gestión de los ayuntamientos.
Garantizar la conservación y promover el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad es el penúltimo de los objetivos junto al de promover el turismo sostenible rural de interior.
Cierra la lista la defensa de un modelo de Gobernanza inclusivo que determinará la acción coordinada de todas las administraciones públicas, entidades privadas y tercer sector, tanto nacionales (comunidadesa, diputaciones y municipios) como de la U.E., para crear un Plan Estratégico específico a cada lugar (municipal, comarcal y autonómico) y un Cuadro de Mando Integral para su seguimiento.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.