21-01-2020 / 17:00 h EFE

La Oficina de Igualdad y Violencia de Género de Mérida ha atendido a 1.080 mujeres desde el año 2012, según se recoge en las conclusiones del II Diagnóstico de Género de la ciudad, que se ha estudiado este martes en la Comisión Informativa de Igualdad.

En un comunicado, el ayuntamiento emeritense recuerda que la realización de este diagnóstico con el objetivo de visibilizar aquellos aspectos donde pudieran existir brechas de género en la ciudad de Mérida para la posterior puesta en marcha de un Plan de Igualdad.

En este sentido, se ha tratado de identificar necesidades, problemas, centros de interés y oportunidades de mejora, definir la lista de las prioridades y de los objetivos y examinar posibles estrategias de actuación.

Los objetivos de este diagnóstico de género consisten en identificar los mayores obstáculos que se presentan la igualdad entre mujeres y hombres en el contexto concreto de Mérida y detectar las necesidades para la intervención pública en este sentido.

Para ello, es indispensable reflejar la opinión pública a fin de recoger propuestas y sugerencias por parte de la ciudadanía y los agentes sociales.

La metodología de este segundo diagnóstico se ha desarrollado en tres fases, una primera de coordinación con el Ayuntamiento para pasar a la recogida de información cuantitativa.

En esta fase y teniendo en cuenta que la población total en Mérida en 2019 es de 60.313 personas, para la muestra, con un nivel de confianza del 95 por ciento, se han encuestado a un total de 340 personas.

En la tercera fase se ha procedido a recoger información cuantitativa con reuniones con colectivos de mujeres y asociaciones de vecinos, además de entrevistas personales de los agentes.

De estos datos se desprende que Mérida tiene una población de 60.313 habitantes, de los que 30.760 son mujeres (51%) y 29.553 hombres, y su densidad de población de es de 64,42 habitante por kilómetro cuadrado.

El grueso de población se encuentra entre los 30 y los 64 años y la vejez está feminizada, ya que ellas representan un 58 por ciento total en dicha franja de edad.

La distribución de la población en función de su estado civil muestra porcentajes muy similares entre las personas solteras y las casadas con sólo medio punto de diferencia a favor de las últimas.

Ellas, las mujeres, también son la mayoría de las personas viudas, representando un 81,2 por ciento del total, y el número de personas separadas y divorciadas también manifiesta diferencias según el sexo, ya que ellas representan un 65,9 por cineto del total.

Los resultados de esta investigación apuntan a determinadas áreas prioritarias de intervención y a que un plan de igualdad debería incluir acciones relacionadas con sensibilización a la ciudadanía y al personal municipal, empleo, educación, cultura, corresponsabilidad y conciliación, participación política y social de las mujeres, urbanismo, salud y sexualidad, juventud y servicios sociales.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Mayo 2023
L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD