Científicos e ingenieros de diferentes países han ofrecido este martes, en la sede Casa África en la capital grancanaria, los resultados de sus proyectos con los que buscan fomentar el avance de la tecnología médica en África.
La jornada enmarcada en el proyecto “La tecnología médica para el desarrollo sostenible en África” ha contado con las ponencias de científicos llegados de Ghana, Senegal, Mauritania, Estados Unidos y Canadá, quienes han debatido sobre “cómo pueden avanzar las tecnologías computacionales en medicina” en el continente africano, ha explicado el catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y coordinador del proyecto, Juan Ruiz Alzola.
Los proyectos desarrollados por los socios de esta iniciativa giran en torno a “tecnologías computacionales de imagen médica y métodos intervencionistas como sistemas percutáneos guiados por ecografías”, entre otros, ha añadido el catedrático, quien también ha apuntado que “en una primera fase en África, los trabajos se centran en desarrollar sistemas que sirvan para el entrenamiento, la experimentación y el ensayo clínico”.
Uno de los aspectos "clave" de estos proyectos, ha dicho Alzola, es que se trata de "software abierto", por lo que "es asequible".
Entre las ponencias destaca la de la joven ingeniera ghanesa Larissa Akrofie, quien ha puesto en marcha el proyecto ‘Palancas en los talones (Levers in heels)’, una plataforma online en la que se entrevista a mujeres africanas y se las ayuda con STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Esta iniciativa fue puesta en marcha en Ghana hace ya siete años, ya ha entrevistado a más de cien mujeres y cuenta con unas 5.000 chicas y jóvenes registradas en la plataforma, ha asegurado Akrofie, quien ha señalado que su objetivo es “incrementar la visibilidad de las mujeres” en la ciencia, algo que considera que “está consiguiendo”.
“Uno de los mayores problemas que tenemos en Ghana, y en África en general, es la poca representación que hay de las mujeres en el mundo del STEM”, ya que en el país la mujer “suele tener tareas en el hogar” y la ciencia “está dominada por hombres”, ha lamentado Akrofie para destacar que gracias a su proyecto las ghanesas son conscientes de que también pueden tener “oportunidades y éxito”.
También han destacado este martes las ponencias de la catedrática de Neurocirugía y Radiología de la Facultad de Medicina de Harvard Alexandra Golby, quien ha disertado sobre las “Posibilidades de colaboración en neurocirugía en África”, y la de la científica marroquí Asmaa Skareb, quien ha explicado los logros del proyecto Interreg MACbiolDi que coordina la ULPGC, entre otras.
“El proyecto ‘La tecnología médica para el desarrollo sostenible en África’ comenzó hace unos años gracias al programa Interreg MAC”, ha recordado el coordinador del mismo, quien ha destacado que la puesta en marchaque permitiera “iniciar una actividad para intentar adaptar la tecnología médica innovadora muy avanzada” a las necesidades de África, de forma “asequible y adecuada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la cooperación al desarrollo” en el continente.
Desde hace tres años los científicos que forman parte del programa se reúnen en la capital grancanaria para compartir los resultados de sus proyecto, aunque de forma alterna con Instituto de Tecnología de Massachusets, en Boston (EEUU).
Asimismo, Alzola ha destacado que la celebración de la jornada de reunión del proyecto ‘La tecnología médica para el desarrollo sostenible en África’ haya consolidado su cita en Las Palmas de Gran Canaria, ya que se trata “de un lugar que tiene la oportunidad de ser puerta de entrada hacia África”.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.