El Observatorio Fabra de Barcelona no registraba rachas de viento superiores a 100 kilómetros por hora durante dos días seguidos desde 1992, según ha explicado a Efe el jefe de predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en Cataluña, Ramón Pascual.
La borrasca 'Gloria' se ha convertido en el temporal más persistente de los últimos 28 años, con unas rachas de viento muy poco habituales en la mayor parte del territorio catalán, a excepción del Empordà con la tramontanta y la zona del Ebro con el mistral.
Según Pascual, la última vez que se registraron rachas de más de 100 kilómetros por hora en la zona de Barcelona fue hace 11 años, con el ciclón 'Klaus', de enero de 2009, aunque la diferencia es que "se concentraron en un solo sábado por la mañana, mientras que ahora hemos tenido tres días de temporal".
'Gloria' también ha dejado cifras récord en el oleaje, con un pico de 11,5 metros registrado este lunes frente al cabo de Begur, en la Costa Brava, lo que permite hablar de "mar montañosa", fenómeno que se produce cuando el oleaje supera los 11 metros.
En el caso de las Baleares, en Sa Dragonera se ha registrado una ola de 14 metros, otra cifra que hace a Pascual hablar de "valores extraordinarios", ya que "no se recordaba un temporal similar desde noviembre de 2001".
"Estamos ante un episodio excepcional que solo se ha producido un par de veces en 20 años, con cifras de oleaje de récord", ha señalado el meteorólogo de la Aemet.
La lluvia ha destacado por su persistencia, con valores de entre 200 y 300 milímetros por metro cuadrado durante tres días, algo "muy poco habitual en el mes de enero, un mes seco".
La precipitación ha sido muy abundante en las provincias de Tarragona y Girona y se ha repartido por toda Cataluña y el este peninsular, algo que "no es nada habitual, quizá puede ocurrir algún año en la época lluviosa de otoño, pero no en invierno".
Ramón Pascual ha citado al meteorólogo y catedrático del MIT Kerry Emanuel, que fue galardonado con el premio Fronteras del Conocimiento, que señala que "los fenómenos meteorológicos extremos aumentarán en el Mediterráneo a causa del cambio climático".
"Eso no quiere decir que podamos establecer el cambio climático como causa directa de 'Gloria'", matiza Pascual, "ni tampoco que el aumento de estos fenómenos vaya a ser lineal y el año que viene se vaya a repetir".
Lo que sí que avisa Pascual es que "podemos pensar que no tendremos que esperar otros 30 años para volver a vivir un temporal así, y que se irán repitiendo cada vez con menos tiempo de diferencia, quién sabe si será en 5 años, en más o en menos".
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.