El rabino Aharon Gulman, uno de los invitados por la comunidad israelita melillense en el acto de recuerdo del 75 aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, dice que la memoria del holocausto es "algo cotidiano" para el pueblo judío que se convierte "en mensaje de vida".
En declaraciones a la prensa, el rabino originario de Argentina, explica que el 27 de enero es el día en el que "la humanidad al completo se une para recordar un periodo tan dramático de la historia" como la II Guerra Mundial en el que "el pueblo de Israel fue víctima de una masacre brutal que costó la vida a seis millones de personas".
Asegura que "la memoria del holocausto es algo cotidiano, porque es un dolor intenso que nos une con el recuerdo de nuestros seres queridos exterminados", pero también "nos ayuda a saber cómo seguir hacia adelante, como un mensaje de vida para el pueblo de Israel de que sigue existiendo y luchando".
Reconoce que los judíos del mundo "no olvidamos esa barbarie" y lamenta que aún "debemos tener cuidado porque este tipo de fenómenos en la humanidad puede volver a repetirse, por eso recordar la Shoá -holocausto- es tan sumamente importante".
En su caso, perdió en los campos de exterminio a su bisabuelo, a sus tíos y tías, y está convencido de que si su abuela no hubiese salido de Polonia unos años antes hacia Argentina, también se incluirá en esa larga y siniestra lista de asesinados.
Reitera que es preciso hablar de todo esto a las nuevas generaciones, porque si a diario se enfrentan "a cosas feas en la vida, también deben conocer estas historias horribles, y recodar el holocausto y todo aquello porque ocurrió, sucedió en este mundo y no hay que olvidarlo".
También asevera que los que niegan el holocausto es como si todos aquellos que fueron masacrados en los campos de concentración "volviesen a morir", y señala que en el caso del pueblo de Israel esto forma parte del "antisemitismo que vivimos desde hace milenios".
Por su parte el periodista Lionel Amit Mitelpunkt, otro de los invitados, apunta que es preciso combatir el odio en el mundo, "ponernos en el lugar del otro y si sigo odiando, es que estoy haciendo algo mal y no he aprendido la lección".
Por ese motivo afirma que resulta "tan interesante" la iniciativa denominada la Memoria en el Salón, en la que jóvenes se reúnen con supervivientes de los campos de exterminio o sus familiares, que cuentan sus historias en "una conversación honesta donde podemos aprender de ellos".
El acto organizado por la comunidad israelita melillense ha incluido una oración a cargo de varios niños de la comunidad, un cierre musical y un emotivo acto de encendido de velas en recuerdo de las víctimas a cargo de las autoridades y representantes de las distintas comunidades religiosas de Melilla.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.