El Consell ha modificado la Ley valenciana contra la Violencia sobre la Mujer para adaptarla al Convenio de Estambul, que tiene como objetivo "detectar, prevenir y eliminar cualquier tipo de violencia contra las mujeres y las niñas en cualquiera de sus manifestaciones".
Así lo ha asegurado la vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, quien ha señalado que la ampliación de la norma, realizada a través de la Ley de Acompañamiento, responde a una de las grandes demandas del movimiento feminista.
El cambio normativo afecta tanto al concepto de lo que es violencia contra las mujeres, como a las manifestaciones de la misma, así como el concepto de lo que es el agresor, que se amplia a los nuevos supuestos de violencia, ha informado la Generalitat en un comunicado.
De esta manera, la violencia contra las mujeres, en cualquiera de sus manifestaciones, pasa a ser considerada una violación de los Derechos Humanos, y se incluyen, como tal, nuevos conceptos, como los matrimonios forzosos; las prácticas de abortos o esterilizaciones forzosas o cualquier imposición o abuso sexual, con independencia de si tiene o no relación de pareja con el agresor.
Todas estos tipos de violencia podrán ser atendidos por las profesionales de la red de Centros Mujer 24 horas, que existen en diferentes puntos de la Comunitat Valenciana.
En el caso de las empleadas públicas que sean víctimas de violencia de género, será suficiente contar con un certificado acreditativo de atención especializada realizado por un organismo público competente en materia de violencia sobre la mujer para poder solicitar el traslado, la baja o la adaptación de su jornada laboral.
Otra de las novedades es que, entre las medidas a impulsar por las administraciones públicas para informar y sensibilizar sobre este tema, se incluyen los programas de prevención de la violencia y de la promoción de nuevos modelos de masculinidad igualitaria.
Asimismo, la ley establece que la Generalitat no podrá contribuir al sostenimiento económico, por cualquier fórmula de colaboración, de aquellos medios de comunicación que incluyan publicidad sexista y de prostitución.
Oltra ha destacado que la adaptación de la ley al Convenio de Estambul supone un "gran avance", ya que además de ser jurídicamente vinculante, "implica reconocer la violencia contra las mujeres más allá del marco de las relaciones sentimentales, pasando a describirlo como un problema social".
Asimismo, ha afirmado que esta modificación normativa supone un nuevo avance en el marco del Pacto Valenciano contra la Violencia de Género y Machista, que ya lleva dos años en funcionamiento, y que ha supuesto un marco de acuerdo y de diálogo no solo entre las diferentes fuerzas políticas, sino de la sociedad en su conjunto.
Según Oltra, en estos momentos hay 166 medidas que están realizadas o en ejecución permanente, 74 que están en proceso y 53 pendientes de desarrollo, y 1.022 entidades y 12.108 particulares han suscrito el Pacto a través de la web.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.