03-02-2020 / 15:01 h EFE

Las medidas de protección de las Áreas Marinas Protegidas han permitido que las colonias de coral rojo (Corallium rubrum) se hayan recuperado en el Mediterráneo hasta niveles de salud similares a los de la década de 1980 en Cataluña y a la década de 1960 en el Mar de Liguria (noroeste de Italia).

Así se demuestra en un estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) que pone de manifiesto la efectividad de las acciones de protección marina, aunque recuerda que la pérdida de coral rojo en las últimas décadas tiene consecuencias muy negativas en su capacidad para retener el carbono presente en el mar.

Basado en datos históricos de coral rojo en el noroeste del mar Mediterráneo, el estudio del ICTA-UAB documenta cómo estas colonias alcanzaron su estado mínimo de salud (la capacidad de perpetuación de las generaciones futuras, evitando su extinción local) en la década de 1990, cuando las colonias más grandes con forma de árbol se agotaron debido a su sobreexplotación.

Aunque las medidas de protección de las Áreas Marinas Protegidas que se aplicaron han demostrado ser efectivas, "estos resultados deben tratarse con precaución, ya que sólo reflejan una parte de la población existente de coral rojo en la región", ha advertido el autor principal del estudio, Miguel Mallo.

El investigador ha puntualizado que "en las últimas décadas, la gran mayoría de los estudios de coral rojo y, por tanto, los datos disponibles, se concentraron en pocas áreas que coinciden con las áreas marinas protegidas, dejando sin estudiar las colonias de otros lugares que no se benefician de las medidas de protección, con un estado de salud peor".

El trabajo también presenta la dinámica de la capacidad de retención de carbono del coral rojo, que se redujo a la mitad en pocas décadas.

"El crecimiento muy lento y las bajas tasas de reproducción del coral rojo, combinado con su recolección continua con períodos intensos de sobreexplotación, hace que la mayoría del coral rojo real sea de tamaño pequeño e incapaz de cumplir su función en el hábitat, afectando a varias especies", ha destacado el investigador Sergio Rossi.

El mar Mediterráneo es considerado uno de los principales puntos críticos de biodiversidad marina en todo el mundo, así como uno de los mares más presionados por las actividades humanas desde la antigüedad.

Según los investigadores, los principales representantes de la biodiversidad del Mediterráneo son las praderas de Posidonia y las formaciones coralinas calcáreas de corales y algas incrustantes.

Las especies icónicas del Mediterráneo, como el coral rojo, un cnidario semiendémico del Mediterráneo, con un esqueleto rojo duro y llamativo, ejercen una función comparable a la que los árboles tienen en los bosques.

Desde hace más de 30.000 años, numerosas civilizaciones han usado el coral rojo para hacer joyas, adornos y comerciar, y algunos incluso creían que su ingesta incrementaba la fertilidad, tenía propiedades curativas u otros beneficios espirituales.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Mayo 2023
L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD