04-02-2020 / 11:30 h EFE

El presidente de la Sociedad Española de Virología (SEV), Albert Bosch, ha advertido este martes que en el siglo XXI "el reto es estar siempre preparado ante las amenazas que puedan aparecer, ya que tanto la globalización como el cambio climático contribuyen a la emergencia de infecciones víricas".

Bosch, catedrático del Departamento de Genética, Microbiología y Estadística de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, presidirá a partir de mañana el Congreso Internacional Virus 2020, que reunirá durante tres días en la capital catalana a más de doscientos expertos para hablar de epidemias víricas, salud pública y sobre la vacuna universal contra la gripe.

En el marco del foro, que se celebrará hasta el viernes en el Auditorio Axa de Barcelona, los expertos expondrán los últimos avances en patogénesis viral, inmunidad innata, replicación vírica o evolución de los virus, como el coronavirus de Wuhan (China) que ha puesto en alerta a toda la comunidad médica mundial.

Según Bosch, la capacidad para estar preparado ante la emergencia de nuevos virus "sólo puede basarse en conocimientos sólidos sobre la biología molecular de los diferentes virus" y pone como ejemplo los coronavirus, "un grupo fascinante de virus desde el punto de vista molecular que en un principio no parecían estar relacionados con ningún problema de salud pública importante".

"Cuando han aparecido los episodios infecciosos de los coronavirus del SARS, el MERS y ahora el 2019-nCoV (Wuhan), los conocimientos básicos de la comunidad científica han sido decisivos para permitir avances rápidos en la investigación sobre estos patógenos tan perjudiciales para los humanos", ha destacado Bosch.

Según el presidente de los virólogos españoles, frente a los episodios de infecciones víricas emergentes, lo que hay que hacer es "evitar el pánico y desarrollar herramientas de diagnóstico, tal como se ha hecho en el caso del coronavirus, para poder establecer sistemas de control que ya se están implantando".

"Después -añade-, hay que adquirir conocimientos sobre vías de transmisión, reservorios, etc., y esta es la fase en la que nos encontramos actualmente. El paso siguiente sería, pues, desarrollar terapias, profilácticas, como las vacunas, o en forma de antivíricos".

En la inauguración del congreso, el experto de la Escuela de Medicina Icahn de Mount Sinai de Nueva York (EEUU), Peter Palese, pronunciará la conferencia "The long road to a universal influenza virus vaccine", sobre la vacuna universal contra la gripe.

En su conferencia, Palese abordará las investigaciones más recientes sobre una proteína de la superficie del virus de la gripe: la hemaglutinina.

Según los virólogos, estos estudios podrían conducir al desarrollo de una vacuna contra la gripe, una infección vírica que puede originar epidemias anuales con cerca de cinco millones de personas afectadas graves y más de 600.000 muertes en todo el mundo.

El congreso está impulsado por un comité que presiden el catedrático Albert Bosch y el experto Eric O. Freed, del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Junio 2023
L M X J V S D
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD