Los agricultores y ganaderos aragoneses pueden presentar a partir de este martes y hasta el próximo 30 de abril la Solicitud Única de las ayudas directas de la PAC para la campaña 2020.
Las ayudas que se incluyen en esta solicitud son las correspondientes al Pago Básico, Pago Verde, las asociadas por superficie y por ganadería, las de agrobambiente y clima, agricultura y ganadería ecológica, las de Red Natura 2000, la Directiva Marco del agua y las de Zonas con limitaciones naturales, así como para los Seguros agrarios, informa el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.
Anualmente, el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón distribuye 500 millones de euros y recibe alrededor de 45.000 solicitudes que se tramitan electrónicamente a través de una aplicación web accediendo al enlace https://sgapac.aragon.es.
La confección de la solicitud se puede realizar a través de las Entidades Colaboradoras habilitadas a tal efecto o individualmente si se dispone de certificado digital.
Desde la anterior campaña 2019 se utiliza la técnica de control por “monitorización”, que consiste en el uso de imágenes obtenidas a través del satélite Sentinel del programa Copermicus de las parcelas de una forma sistemática y periódica, para realizar el análisis y llegar a conclusiones que permitan valorar la admisibilidad de las parcelas y cultivos para tener derecho a la ayuda.
Las imágenes de satélite podrán ser complementadas con fotografías geo-referenciadas e información enviada por los propios agricultores, lo que permitirá la reducción de los controles clásicos sobre el terreno y una mayor precisión en los resultados.
La novedad para esta campaña 2020 es que se amplían los regímenes de ayudas que se van a controlar por “monitorización”, se va aplicar al Régimen de Pequeños Agricultores, a las ayudas asociadas de frutos de cáscara y de arroz, así como a la ayuda de arroz del PDR, en todo el territorio de Aragón, además, en la Comarca de Zaragoza se aplicará a todos los regímenes de ayuda.
También destaca como novedad la obligación de declarar datos estadísticos relacionados con la estructura de las explotaciones agrícolas, requeridos por el Instituto Nacional de Estadística para la elaboración del Censo Agrario que se realiza cada 10 años y que permitirá tener un conocimiento del sector más profundo, fiable y transparente.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.