05-02-2020 / 14:51 h EFE

El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) ha realizado un estudio de microzonificación sísmica en el municipio de La Laguna, en Tenerife, con el fin de conocer cómo reaccionaría el terreno en el caso de que se produzca un terremoto.

El director del área de vigilancia volcánica de Involcan, Luca D'Auria, ha explicado este miércoles que en este proyecto denominado "TFsismozon" se midieron 453 puntos de observación durante el verano de 2019, la mayoría de ellos en el casco histórico de La Laguna.

Los resultados obtenidos demostraron que en el centro de la ciudad la frecuencia de amplificación máxima es de alrededor de 10 hercios, y es mayor que en las afueras del municipio, lo cual significa que si se produce un terremoto, el suelo del centro de La Laguna oscilaría más rápido.

Luca D'Auria ha asegurado que es importante realizar este tipo de mapeo porque aunque la magnitud de un terremoto no sea tan fuerte, las condiciones geológicas del terreno pueden amplificar la actividad sísmica y generar daños.

Estas medidas se realizaron con sensores sísmicos de banda ancha, los cuales cuestan cerca de 12.000 euros y que se adquirieron con la financiación del Cabildo de Tenerife, según ha precisado D'Auria.

El director de vigilancia volcánica de Involcan ha asegurado que Tenerife no es una de las regiones de España donde hay más riesgos de sismos, pero al ser una isla volcánicamente activa sí puede existir sismicidad asociada a la erupción.

D'Auria ha señalado que en el registro histórico de las erupciones en Canarias se ha recogido que la mayor pérdida de vidas humanas no ha sido causada por la erupción sino por los terremotos asociados a ella.

D'Auria ha indicado que la segunda fase del proyecto, que está prevista para iniciar en unas semanas, consistirá en medir la frecuencia de resonancia de los edificios del municipio, especialmente de aquellos de mayor importancia histórica y patrimonial.

El experto ha explicado que los edificios más altos oscilan a frecuencias más bajas y los de menor altura se moverán con una frecuencia mayor, pero si la frecuencia del edificio coincide con la frecuencia del suelo serán más vulnerables y por tanto, aumentaría la peligrosidad.

El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, ha afirmado que La Laguna ha sido el municipio piloto, pero el Instituto tiene el objetivo de llevar a cabo el estudio en toda la isla.

D'Auria ha informado de que este verano continuará el proyecto en el Valle de La Orotava y Güímar, donde existe posibilidad de efectos de amplificación sísmica.

Pedro Martín ha recalcado que gracias a estos estudios se puedan adaptar los planes de seguridad del Cabildo o modificar normativas urbanísticas en los municipios para garantizar la seguridad en aquellos espacios donde se haya detectado mayor riesgo.

Luca D'Auria ha destacado que uno de los beneficios de este proyecto será simular escenarios de daños ante un terremoto para conocer las posibles consecuencias.

Además, el estudio contribuirá a una revisión de la norma sismorresistente en Canarias y proporcionará un mejor conocimiento del subsuelo de los municipios.

El alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, ha dado un mensaje de tranquilidad y ha asegurado que no debe existir ningún tipo de alarma, ya que la finalidad de este estudio es prevenir y conseguir una serie de datos que permitirán saber cómo se debe actuar.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Junio 2023
L M X J V S D
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD