El Cabildo de Gran Canaria destinará la mitad de los 72 millones de euros del Plan de Cooperación con los ayuntamientos de 2020-2023 a políticas de desarrollo sostenible, energías renovables, eficiencia energética, prevención de incendios, paisaje y medidas de bienestar animal.
Así lo ha anunciado este martes el presidente del Cabildo, Antonio Morales, en el Consejo Insular de Corporaciones Locales que convocó para explicar a los alcaldes de Gran Canaria los pormenores del Plan de Cooperación y diversos aspectos del Fdcan.
También apuntó la necesidad de que los ayuntamientos redacten sus planes de prevención de incendios y protección civil -como mandata la Fiscalía de Medio Ambiente a los municipios-, para repasar el estado del Pacto por los Animales firmado hace ya un año, y la implicación municipal en la ejecución y durabilidad de los Planes de Regeneración Paisajística puestos en marcha en la GC-1 y GC-2, donde se actúa con un presupuesto inicial de 10 millones.
El consejero de Cooperación Institucional, Carmelo Ramírez, explicó que de los 72 millones previstos hasta 2023, 60 van destinados a los ayuntamientos y 12 a las mancomunidades.
El cómputo anual es de 15 millones para los ayuntamientos y 3 para las mancomunidades que, además, pueden plantear plurianualidades de dos años, lo que permite una mejor programación de las obras.
El criterio de distribución por municipios se mantiene con respecto a los planes anteriores, un 25 por ciento es cantidad fija y un 75 por ciento según la población, destaca el comunicado remitido por el Cabildo.
En cuanto al destino, la mitad referida a desarrollo sostenible también incluye la vigilancia y limpieza de vertidos incontrolados, mientras que el otro 50 % irá a inversiones en infraestructuras y equipamientos básicos como redes de saneamiento y depuración de aguas, alumbrado y pavimentación, o recogida de residuos, así como a instalaciones deportivas, plazas, parques o centros sociales.
Ramírez subrayó en la necesidad de cumplir los plazos, por lo que este año los ayuntamientos deberán remitir sus proyectos al Cabildo antes del 31 de mayo para lograr encajar las acciones en los ejercicios presupuestarios.
En relación a las mancomunidades, especificó también que deberán ser actuaciones que beneficien a varios municipios.
Con respecto al Fdcan, Ramírez especificó que los ayuntamientos deberán justificar las anualidades de 2018 y 2019 antes del 30 de julio, por lo que emplazó a las corporaciones que tengan dificultades para ejecutar algunos de sus proyectos a coordinarse con el Cabildo la reformulación del plan, pues si no cumplen el plazo deberán devolver el dinero al Gobierno canario.
Asimismo, el director técnico de Emergencias, Federico Grillo, desarrolló el apartado referido a las emergencias y la responsabilidad municipal, pues el riesgo de incendios es una realidad que hay que afrontar, si bien se debe trabajar desde la prevención para minimizar sus efectos con la redacción de planes, mejorar la coordinación y afrontar situaciones como las de los barrios “ratonera”, que en el momento del fuego no tienen escapatoria.
Recordó que hay que trabajar en la limpieza de los entornos de las viviendas desde mucho antes de que se pueda declarar las llamas, y que la prevención es muy similar en este aspecto a la prevención de riesgos laborales, ya que lleva mucho de información a los afectados, toma de medidas y asunción de responsabilidades.
Grullo apuntó que en los últimos 20 años ha habido 1.000 conatos de incendio atajados a tiempo en su mayoría y solo cuatro pasaron a grandes incendios y arrasaron 31.000 hectáreas.
Destacó que el sistema de emergencia implantado es bastante potente, y que se demostró en el último incendio, pero la reflexión posterior conlleva aparejada los puntos en los que hay que mejorar.
Asimismo, el Plan de Cooperación también aborda la posibilidad de dotar de medios materiales a los equipos de Protección Civil de los municipios, ya que son esenciales y de hecho han sido los responsables de que la mayoría de los mil conatos quedaran en nada.
La nota resalta que Gran Canaria está a la cabeza del abandono animal en Europa, por lo que el Cabildo ha decidido incorporar al Plan de Cooperación el cumplimiento del Pacto de los Animales, cuyos puntos fueron repasados por la jefa del Servicio Administrativo de Medio Ambiente, Angelina Suárez, quien solicitó a los ayuntamientos las acciones ejecutadas desde su firma, en enero de 2019.
Antonio Morales dijo que la problemática de abandono y maltrato debe ser corregida de manera conjunta entre municipios y Cabildo, por lo que la Institución insular tiene un plan de trabajo en el que interviene el Colegio de Veterinarios y organizaciones sociales implicadas en el bienestar animal.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.