13-02-2020 / 15:03 h EFE

El Consejo Vasco de Finanzas ha acordado crear un Fondo Interinstitucional de Emergencias para atender situaciones extraordinarias como el colapso del vertedero de Zaldibar, que ha costado la vida a dos trabajadores.

El CVF, que aglutina a Gobierno Vasco, diputaciones y Eudel, se ha reunido este jueves en Vitoria para certificar el cierre de la recaudación de 2019 y abordar el fondo general de ajuste, entre otros temas.

En la cita se ha acordado alumbrar un fondo para emergencias y crear para ello un grupo de trabajo que definirá en qué supuestos se podrá activar y con qué cantidad estará dotado.

Para determinar estas cuestiones se partirá de la propuesta que Bizkaia presentó en el CVF de hace un año y que pasaba por destinar el 0,1 % de la recaudación a este fondo (alrededor de 15 millones anuales) con una dotación máxima de unos 75 millones.

Este fondo no será usado en Zaldibar, donde las instituciones ya están "poniendo todos los recursos económicos y humanos" y lo están haciendo "sin escatimar nada y con el lehendakari al frente", pero servirá para atender situaciones extraordinarias como el colapso de este vertedero.

Así lo ha explicado el consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, en la rueda de prensa celebrada tras el Consejo Vasco de Finanzas, en la que ha admitido que el derrumbe del vertedero "ha dado un impulso" a la propuesta vizcaína de crear un fondo de estas características.

Ha subrayado no obstante que en Zaldibar las distintas instituciones -Ayuntamiento, Diputación y Gobierno vasco- ya están aportando los recursos necesarios, es decir, que no es necesario "esperar al fondo para actuar".

Los diputados generales de Bizkaia, Unai Rementeria; Gipuzkoa, Markel Olano, y Álava, Ramiro González, han coincidido en catalogar este nuevo fondo como una "herramienta de país" que servirá para dar respuesta a emergencias en aras al "interés general".

En la reunión de hoy también se ha cuantificado la recaudación de 2019, que finalmente ha sido de 15.469,5 millones, un 3,3 % más que el año anterior y 83 millones por encima de la previsión que el propio CVF hizo en su última reunión de octubre.

El consejero ha explicado que el excedente se destinará a inversiones sostenibles como se ha hecho en los últimos años, aunque se pedirá al Gobierno de España poder acometer también otro tipo de inversiones y "si sobra algo" se amortizará deuda.

En 2019 Bizkaia recaudó 7.995,1 millones, es decir un 3,3 % más. "Los números demuestran que estamos razonablemente bien", lo que ayuda a "mantener la estabilidad", ha expuesto Rementeria, que ha valorado que Bizkaia lleva 8 años de crecimiento consecutivo en la recaudación.

En Gipuzkoa los ingresos subieron un 3,9 % hasta los 5.024,1 millones, con lo que se superó "la histórica barrera psicológica" de los 5.000 millones, se ha felicitado Olano. Este aumento se basa además en el IRPF, lo que el diputado vincula con "más y mejor empleo".

"Estamos en un ciclo de bonanza económica" que Gipuzkoa -ha añadido- quiere usar para reducir su deuda y situarla en 2021 en los niveles previos a la crisis, lo que dará "un colchón" para mantener las políticas sociales cuando lleguen momentos difíciles.

En el caso de Álava la recaudación fue de 2.450,3 millones, un 1,9 %, lo que para Ramiro González significa que el territorio ha "pasado 2019 con nota", a pesar de "incertidumbres" como el brexit, los aranceles de Estados Unidos y la situación del sector de la automoción.

"Hay que seguir como hasta ahora con rigor y con prudencia para garantizar una economía fuerte", ha agregado el diputado, que ha valorado también la mayor recaudación vía IRPF gracias al aumento del empleo y a la mejora de su calidad.

En la cita se ha cuantificado en 947 millones el Cupo pagado al Estado el año pasado y se ha acordado la liquidación del fondo general de ajuste, que dará 64 millones a Álava y 73 a Gipuzkoa.

Se ha hecho asimismo balance del fondo extraordinario creado el año pasado para los casos en los que un territorio no llegue al 99 % de lo que debe aportar. Este fondo se ha aplicado ahora por primera vez y ha supuesto la entrega de 2,5 millones a Álava y de 3 a Gipuzkoa.

Este fondo se creó en 2019 como primer paso para renovar la Ley de Aportaciones, que determina cuánto dinero aporta cada territorio a las arcas comunes de Euskadi, y que está prorrogada desde 2012 por discrepancias entre las diputaciones.

El consejero ha considerado que tras la creación de este fondo "no hay tanta prisa" por renovar la ley, aunque ha confiado en poder llevar un texto al Parlamento "en no mucho tiempo". Ha destacado en todo caso, que incluso con la ley prorrogada, los recursos se han repartido "perfectamente".

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Marzo 2023
L M X J V S D
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD