El Índice de Precios de Consumo (IPC) elevó en Asturias su tasa interanual en enero al 0,9 por ciento, medio punto más que al cierre del pasado año, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este incremento en relación a enero de 2019 se produce a pesar de que el IPC descendió en el Principado un 1,1 por ciento respecto a diciembre.
En tasa interanual, la mayor subida de precios en Asturias se produjo en el transporte, un 3,6 por ciento; la medicina, un 1,9 por ciento; los alimentos y bebidas no alcohólicas, un 1,7 por ciento, y los hoteles, cafés y restaurantes, un 1,6 por ciento.
También se encarecieron, aunque en menor medida, el vestido y el calzado, un 1 por ciento, y el menaje, un 0,2 por ciento.
En cambio, bajaron los precios de la vivienda, un 3,4 por ciento; la enseñanza, un 1,3 por ciento; el ocio y la cultura, un 0,3 por ciento, y las comunicaciones y las bebidas alcohólicas y el tabaco, un 0,1 por ciento en ambos casos.
En el conjunto del país, el IPC se situó en el 1,1 % en tasa interanual en enero, tres décimas más que en diciembre, debido al repunte de los precios de la electricidad, el gasóleo para calefacción y el pescado.
El IPC vuelve así a situarse por encima del 1 % por primera vez desde abril de 2019, con lo que pone fin a los débiles avances registrados desde entonces, en mayo (0,8 %), junio (0,4 %), julio (0,5 %), agosto (0,3 %), septiembre (0,1 %), octubre (0,1 %), noviembre (0,4 %) y diciembre (0,8 %).
El INE ha confirmado el dato adelantado el pasado 31 de enero, que arroja un repunte de los precios impulsado por el grupo de vivienda, ya que aunque su tasa cae un 3,5 %, este descenso es un punto y medio inferior al registrado en diciembre.
Esta evolución se debe a la subida de los precios de la electricidad y, en menor medida, del gasóleo de calefacción, así como la rebaja del gas, que fue inferior a la de enero de 2019.
Los alimentos y bebidas no alcohólicas se encarecieron un 2 %, tres décimas más, debido al aumento del precio de los pescados y mariscos, que el año pasado bajaron.
Junto a ello, el precio del vestido y el calzado subió un 1,1 %, dos décimas más, ya que el abaratamiento de las prendas de vestir fue inferior al del pasado año.
En sentido contrario influyeron las comunicaciones, cuyo repunte del 0,1 % fue seis décimas inferior al de diciembre, tras el abaratamiento experimentado por los servicios de telefonía y fax.
El INE también ha publicado la evolución mensual del IPC, que registró una bajada del 1 % con respecto a diciembre, debido principalmente al descenso del precio del vestido y el calzado (del 15,3 %) por la campaña de rebajas de invierno.
También presionaron a la baja el ocio y la cultura (su tasa es de un 2,1 % negativo por el abaratamiento de los paquetes turísticos) y el menaje (desciende un 0,6 % por los artículos textiles para el hogar y los muebles y accesorios).
En sentido contrario, el grupo de vivienda registró una tasa positiva del 1 % por los precios de la electricidad; el de alimentos y bebidas no alcohólicas, del 0,3 % por los pescados, legumbres y hortalizas, y el de transporte, con una subida también del 0,3 %, por el encarecimiento de los carburantes y lubricantes.
En términos interanuales, la inflación subyacente -que no tiene en cuenta el precio de los alimentos ni los productos energéticos por ser los más volátiles- se mantuvo en el 1 %, una décima por debajo del IPC general.
El índice de precios de consumo armonizado (IPCA) -que permite realizar comparaciones internacionales- se situó en enero en el 1,1 %, tres décimas por encima del de diciembre.
Las comunidades autónomas que registraron una mayor subida interanual de precios en enero fueron País Vasco y Castilla-La Mancha (1,4 %), aunque el mayor incremento de la tasa se dio en Canarias, cuyo IPC, del 1,1 %, fue siete décimas superior al de diciembre.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.