20-02-2020 / 12:11 h EFE

El escritor Vicenç Pagès Jordà expone sus recuerdos de las tres últimas décadas del siglo XX en su obra "Memòria vintage", una especie de diccionario en el que refleja un viaje personal y colectivo que parte de la llegada del hombre a la luna en 1969 y acaba con el estreno de "Pulp Fiction" en 1994.

El libro, que, según el autor, "empezó como diccionario, pero acabó como enciclopedia", recoge cuatrocientos términos que "tuvieron su época de gloria y que hoy día sobreviven en la memoria de la generación del 'baby boom'".

El editor de Empúries, Josep Lluch, ha explicado que este título muestra el afán de Pagès Jordà por "catalogar y dar sentido a su experiencia vital y cultural" y que se trata de la "memoria de la primera generación que creció con la cultura pop".

Lluch ha comentado que la publicación tiene la voluntad de "no caer en las trampas de la nostalgia y los tópicos" y, en relación con ello, el autor ha añadido que "no pretende transmitir un discurso crítico ni nostálgico, sino que las entradas generan un clima variado: de momentos buenos y malos".

El escritor huye de la nostalgia con la inclusión de términos o recuerdos como la EGB, la mili, la violencia o el franquismo, que fueron más bien una "tortura" y por los que no puede sentir "añoranza".

Para escribir este libro, Pagès Jordà asegura "no haberse documentado demasiado", sino que habla de cosas que ha conocido personalmente y, por tanto, desde su punto de vista, aunque hay "aspectos compartidos con otra gente".

Así como en su anterior libro, "Robinson", ha afirmado que no había referencias, en "Memòria vintage", por el contrario, "no hay nada de ficción".

La novela tampoco es exactamente un diccionario, porque no solo incluye términos, también recupera programas de televisión, canciones, películas, lugares, costumbres, oficios, y, en definitiva, "palabras y aspectos que han desaparecido, pero que la gente sigue mencionando y que resultan imprescindibles para entender el mundo de hoy".

Ha buscado deconstruir el idealismo con el que algunos relatos actuales, que califica de "banales, comerciales y globalizados", retratan los años 60 y 70 "como si fuera California, pero aquí teníamos a Franco, cierta represión lingüística…".

De este modo, mientras los lectores nacidos en la década de los sesenta y setenta pueden reconocer y recordar lo que menciona Pagès Jordà, para los más jóvenes "es un libro de historia reciente".

Algunos de los temas, elementos o personajes que recupera el autor se presentan en orden alfabético porque ello "facilita la tarea del autor al no tener que decidir qué es lo más importante", y son la cabina de teléfono, el BUP, Ronald Reagan, Marisol, Salvador Dalí o los videobups, entre muchos otros.

 
Noticias relacionadas

    No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.
PUBLICIDAD
<< >> Mayo 2023
L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        
Búsqueda por días
Introduce la fecha
PUBLICIDAD