Los ministros de Universidades y de Ciencia e Innovación, Manuel Castells y Pedro Duque, respectivamente, presiden mañana las reuniones de la Conferencia General de Política Universitaria y Científica, Tecnológica y de Innovación, a la que están llamadas todas las comunidades autónomas.
Será la primera vez para Castells -Duque ya la convocó en la anterior legislatura-, quien tratará con las autonomías su proyecto de reforma universitaria que incluye una rebaja de las tasas universitarias.
Según señaló el ministro la semana pasada en el Congreso, su intención es que las tasas bajen a niveles previos a 2012 y se eliminen las denominadas "horquillas", es decir los mínimos que Educación fija sobre los precios de las tasas y a partir de los cuales las comunidades establecen los precios universitarios.
Castells también quiere que las becas sean un derecho "subjetivo", según rentas familiares.
Asimismo, el ministro proyecta que la convocatoria de ayudas se resuelva antes del comienzo del curso y el estudiantado tenga información fidedigna sobre la cuantía y fechas de pago de las becas.
Por su parte, el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación servirá para informar de las políticas llevadas a cabo hasta ahora por el Ministerio y para debatir y coordinar las próximas acciones.
Así, entre otros asuntos, se hablará de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027.
Tal y como adelantó el pasado jueves Pedro Duque en el Congreso de los Diputados, los trabajos realizados hasta ahora han contado con la participación de todos los actores: consejo asesor, ministerios, comunidades autónomas y expertos independientes de variados ámbitos.
En este Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación se iniciará el proceso de consultas formal y formación de grupos de trabajo, señaló el ministro.
Además de la Estrategia, este órgano de coordinación de las políticas científicas y de innovación hablará de la adecuación del Nuevo Mapa de Infraestructuras Científico Técnicas Singulares (ICTS), señalan fuentes del Ministerio.
Se trata de construcciones o proyectos que conllevan costes excepcionales por su novedad, tamaño, equipamiento o número de agentes implicados y que reciben un apoyo financiero del Gobierno además del de su respectiva Comunidad Autónoma.
Sus ámbitos científicos van desde las ciencias de la vida o la ingeniería hasta las ciencias sociales y las humanidades, distribuidas por todo el territorio español.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.