La tasa de rendimiento académico de la Universitat Politècnica de València (UPV) se ha incrementado un 36,8 % en la última década, de un 60,12 % en el año 2006 a un 83,43 en el curso 2017-18, coincidiendo con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) o Plan Bolonia.
Este es uno de los datos que recoge el informe "La Universidad española en cifras", dirigida por Juan Hernández Armenteros y José Antonio Pérez García, y editado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), un estudio en el que se ha analizado más de un millón de datos facilitados por 48 universidades públicas y 19 privadas, según un comunicado de la UPV.
Este estudio corresponde a la tasa de abandono en primer año por parte del alumnado de nuevo ingreso, y posiciona a la Politècnica como la quinta universidad española con los valores más bajos.
Para el rector de la UPV, Francisco Mora, el resultado "supera las expectativas y ha sido posible gracias a la implicación de todos los centros, escuelas y facultades de la universidad que han animado a la comunidad universitaria a proponer actividades de innovación docente y pedagógica con una alta participación".
Además, el estudio muestra que casi una cuarta parte del alumnado de la UPV realiza prácticas extracurriculares, en concreto, un 23,58 % de los estudiantes llevan a cabo una estancia de este tipo en la empresa, un valor muy por encima de la media española, que se sitúa en el 14,37 %.
Según las mismas fuentes, la Politècnica destaca también en porcentaje de mujeres profesoras y catedráticas, siendo un 43 % del total de la plantilla, un valor superior a los de la Politécnica de Cartagena (un 22 %), la de Cataluña (25 %) o la de Madrid (27 %).
La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), elabora anualmente el informe "La Universidad española en cifras", un estudio que engloba información de carácter académico, productivo y financiero del total de las universidades españolas y lo relaciona con la situación de otros sistemas educativos.
Este estudio destaca que "la universidad española no ha sido ni es una fábrica de parados. Durante la crisis y hasta ahora, ha sido el principal vector de creación de empleo, con 1.135.000 puestos con requisitos de formación superior creados (el 56 % del total). En España, los trabajadores de Educación Superior tienen una tasa de desempleo un 39 % inferior a la de aquellos que solo tienen Educación Secundaria posobligatoria".
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.