Un modelo de tecnología flotante en hormigón de SATH, relacionado con la energía eólica, prevé desplegarse en abril frente a la costa de Santander, según han informado este lunes la compañía alemana de suministro energético RWE y la española de ingeniería Saitec.
Ambas empresas solo hablan, en su información, de que en abril está previsto el despliegue en la costa de Santander de un modelo similar al que van a probar ambas compañías, juntas, a partir de 2021 frente a la costa vasca.
Ese modelo es un proyecto piloto de plataforma flotante para turbinas eólicas en el mar, que será financiado también parcialmente por la alemana.
Ambas empresas informaron hoy de que la capacidad de la plataforma de hormigón, denominada DemoSATH, será de 2 megavatios y que comenzará a funcionar en otoño de 2021.
La división de renovables de RWE y la de tecnologías en el mar de Saitec quieren, con este proyecto, reducir los costes de los parques eólicos en el mar en aguas profundas y de su gestión.
El proyecto piloto se basa en la tecnología flotante en hormigón de SATH, compuesta por dos cascos unidos a un único punto con un rodamiento lo que permite a la plataforma girar alrededor de este punto.
La consejera delegada de la filial de renovables de RWE (RWE Renewables), Anja-Isabel Dotzenrath, ha dicho que se ve "un gran potencial para parques eólicos flotantes en todo el mundo". "Especialmente en países con aguas costeras profundas, esto abre oportunidades atractivas", añadió Dotzenrath.
El director de Operaciones de Saitec Offshore Technologies, Luis González-Pinto, ha añadido que "las posibilidades de SATH de reducir los costes de las instalaciones de energía eólica flotantes son inmensas".
DemoSATH será el segundo proyecto de Saitec Offshore en aguas abiertas para el que también proporciona diseño y gestión durante todo el ciclo de vida del desarrollo.
La compañía española también gestiona la operación, el mantenimiento y el tratamiento de los datos durante la fase de prueba.
La tecnología flotante SATH cuenta con una estructura semisumergible de hormigón pretensado y con un único punto de amarre, con el que se consigue reducir los costes de construcción y mantenimiento.
La estructura y la turbina eólica de 2 megavatios serán ensambladas en el puerto de Bilbao.
La base de la estructura será de aproximadamente 30 metros de ancho y 64 metros de largo.
La plataforma, incluida la turbina, será remolcada a su punto de amarre en un campo de prueba a 3 kilómetros de la costa atlántica vasca en el que el océano tiene en ese punto una profundidad de 85 metros.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.