La cuarta y última licitación para almacenar aceite de oliva ha cerrado hoy, un mecanismo accionado por la UE a instancias del Gobierno español que por el momento no ha tenido un impacto notable en los precios y tampoco ha frenado la movilización del sector oleícola.
Los precios en origen oscilan actualmente entre los 1,72 euros del lampante y los 2,15 euros del virgen extra, según los observatorios Infaoliva y Poolred, ligeramente por encima de la horquilla a la que se movían hace justo un mes (1,65 y 2,15).
Las dos primeras licitaciones fueron calificadas de fracaso por el sector -apenas se permitió almacenar 21.000 toneladas entre ambas- e incluso el propio ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, lamentó la "falta de ambición" mostrada por Bruselas.
Mejor fue el resultado de la tercera, registrada a finales de enero, cuando la UE permitió retirar del mercado temporalmente 149.630 toneladas a cambio de una ayuda de 88 céntimos por tonelada y día.
De los datos facilitados por el Ministerio se desprende que una de las claves fue que los operadores aceptaron almacenar aunque fuera a cambio de una ayuda económica inferior a la que pretendían inicialmente.
Desde el sector cuantifican en torno a las 200.000 toneladas la cifra mínima a retirar a partir de la cual calculan que los precios pueden subir; por el momento la cifra ronda las 170.000 toneladas.
Ayer lunes, los 97 municipios de Jaén -la provincia donde el olivar está más presente- acogieron durante dos horas diferentes actos de protesta por los bajos precios del aceite, y varios grupos de manifestantes protagonizaron el corte de carreteras en diferentes puntos de la región.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.