La irrupción del coche eléctrico impactará en 325 empresas del ámbito de la automoción de Cataluña, de las que 145, que emplean a unas 53.000 personas, se enfrentan a un riesgo muy alto o alto de desaparición, según un estudio de la Generalitat, que pondrá en marcha un plan para ayudar al sector.
La consellera de Empresa, Àngels Chacón, ha presentado este jueves en conferencia de prensa un estudio en profundidad del sector, el más importante realizado hasta ahora, que identifica 325 empresas de la cadena de valor del sector que se verán afectadas los próximos años por la producción en serie del vehículo eléctrico.
Estas compañías, situadas en las comarcas de la primera y la segunda corona metropolitana, se dedican a los sistemas de carrocería, chasis y exterior, interior, motor, ejes, frenos y control del proceso de producción, actividades que en mayor o menor medida dejarán de tener sentido con la electromovilidad.
En concreto, 24 empresas hacen frente a un riesgo "muy alto" de desaparición y otras 121 a un riesgo "alto": un total de 145 compañías que emplean en conjunto a unas 53.000 personas.
Además, 90 están situadas en una franja de "riesgo moderado" y otras 90 no se verán impactadas por la transformación tecnológica que llega de la mano del coche eléctrico, según el estudio del Govern.
Para hacer frente a esta situación, el departamento de Empresa ha diseñado un programa de apoyo a la industria de la movilidad y la automoción que prevé 48 actuaciones en ámbitos tan diversos como la innovación, los modelos de negocio o la internacionalización.
"Tenemos la obligación de actuar. Queremos que actuar ahora porque hay una señal de alerta, que no de alarma. Si no hacemos algo, estos puestos de trabajo podrían empezar a desaparecer", ha dicho Chacón, tras recordar que el sector de automoción da trabajo en estos momentos a 143.000 personas en Cataluña (puestos directos e indirectos) y factura 23.800 millones de euros, lo que representa el 10,2 % del PIB catalán.
La consellera, acompañada por la directora general de Industria, Matilde Villarroya, ha señalado que el plan se centra en ayudar a reconvertir a más de 211 empresas (las 121 en alto riesgo y las 90 de riesgo moderado) para consolidar el 74 % de los puestos de trabajo del sector.
Las líneas de trabajo aquí serán intensivas en innovación en sus productos para mantenerse en la cadena de valor.
En el caso de las 24 empresas en peor situación, por dedicarse a susbsistemas que desaparecerán de la cadena de valor, la Generalitat considera que requieren "acciones directas" y cree que tienen oportunidades en mercados exteriores donde el vehículo de combustión aún tendrá recorrido.
La consellera de Empresa ha asegurado que, además del presupuesto de su departamento, la puesta en marcha del programa este 2020 requerirá unos recursos extras de 20 millones de euros que están intentado conseguir estos días en plenas negociaciones finales de las cuentas de la Generaltiat en el Parlament.
Chacón también ha apuntado que está en conversaciones con el departamento de Territorio y Sostenibilidad para intentar aprovechar los ingresos que procederán del nuevo impuesto de la Generalitat sobre las emisiones de CO2.
Entre las medidas que prevé el programa, se encuentran líneas de ayuda para nuevas oportunidades de negocio, la creación de otra línea de préstamos con intereses bonificados a través del ICF (Institut Català de Finances), el mapeo de las competencias profesionales requeridas para la automoción del futuro y el impulso del Mobility Tech Hub.
El programa de apoyo se ha elaborado de manera consensuada con los agentes sociales y con el Clúster de la Industria de la Automoción de Cataluña, así como con los grandes fabricantes de coches y las empresas de la industria auxiliar.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.