El Ayuntamiento de Barcelona destinará 4 millones de euros en este mandato a impulsar el Plan Barcelona Ciencia 2020-2023, lo que le permitirá invertir un millón más cada año en políticas en el ámbito de la ciencia y el conocimiento y pasar de 11 a 12 millones anuales.
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha presidido hoy la presentación del Plan Barcelona Ciencia 2020-2023, que da continuidad al impulsado en el mandato pasado, en un acto que ha reunido a más de un centenar de miembros de la comunidad científica en el Saló de Cent.
Colau ha argumentado que, aunque el Ayuntamiento de Barcelona no tenga competencias en política científica, "una ciudad como Barcelona ha de tener una política propia en materia científica" y hay que "proyectar Barcelona hacia Europa como una ciudad de ciencia" y "sede central de los debates éticos" en digitalización, biogenética, biomedicina o inteligencia artificial.
"La ciudad tiene potencial para hacerlo y ha de encontrar las complicidades con todos los actores metropolitanos", ha señalado Ada Colau que ha augurado que otras ciudades seguirán el ejemplo de Barcelona para hacer que "la ciencia sea un valor compartido".
Colau ha manifestado el compromiso del Ayuntamiento con el tejido científico y ha subrayado que "es esencial para ensanchar las esperanzas y hacer frente a las angustias".
En la presentación han intervenido también el teniente de alcaldía de Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad, Joan Subirats, y el catedrático de la UAB Joan Lluís Ferrer, presidente del Consejo Asesor Científico, que ha participado en la elaboración del nuevo plan.
Subirats ha expuesto los cuatro ejes del plan, que contempla 15 objetivos y 51 acciones para potenciar el tejido científico, de investigación y de conocimiento de la ciudad.
El teniente de alcalde ha señalado que este segundo plan Barcelona Ciencia permitirá desarrollar más la relación entre cultura, educación y ciencia.
Uno de los ejes que guiarán el desarrollo del Plan Barcelona Ciencia 2020-2023 se basan en visibilizar la proyección internacional de las instituciones universitarias y científicas de la ciudad con el fin de generar y consolidar alianzas en el ámbito europeo.
Otros de estos ejes son el de dedicar financiación específica a la investigación para encontrar soluciones innovadoras que reviertan a la ciudadanía, acercar la ciencia a los vecinos y las vecinas y fomentar vocaciones a través de lo que se llama ciencia ciudadanía, así como incentivar el vínculo creativo entre arte, ciencia y tecnología.
Subirats ha anunciado la creación de una dirección municipal que se dedicará a los temas de ciencia "con un equipo y un presupuesto", la incorporación de científicos e investigadores al programa En Residencia con alumnos de bachillerato y la descentralización de la Fiesta de la Ciencia, que se ampliará del parque de la Ciutadella a otros espacios de la ciudad.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.